Fotos: Rodrigo Pozzi
Con tan solo 19 años recién cumplidos, José Zabala asoma, fulgurante, en el horizonte del atletismo argentino. Sin descuidar tampoco el presente, pasa sus días entrenando con el grupo de ADN Oficial, la agrupación de Dario Nuñez, quien lo reclutó hace poco tiempo y ya tiene grandes planes para él. Si bien pasó nació y pasó su infancia en Humboldt (Santa Fe), entre la adolescencia y la madurez obligada, este joven atleta que ya debutó con medalla de plata en un Sudamericano mantiene los pies sobre el tartán. Con cientos de seguidores en Instagram, José, que además es atleta Nike, pasa sus días emulando a muchos de sus referentes, por lo fuerte que corre y por su estilo desenfadado dentro y fuera de la pista. Nos cruzamos en algunos entrenamientos y le hicimos algunas preguntas sobre su vida. Miralo bien, pronto lo vas a ver más seguido.
• ¿Quién o por qué te metiste en el mundo del atletismo?
Jose: Por el incentivo de mis padres, por relación con el fútbol (para adquirir más resistencia) y porque ya de por sí me gustaba correr. Mas adelante, un año y medio más tarde, conocí a Dario y ahí fue cuando me centré a entrenar bien, porque antes solo corría por hobbie y mis entrenamientos eran muy amateurs.
• En el Sudamericano U-20 de Guyana fuiste medalla de plata en 1500m y en el Panamericano U20 lograste la misma marca que logró Centrowitz Jr. en su victoria olímpica de Río. ¿Tomaste dimensión de eso?
JZ: En el Suda de Guyana fui segundo con 4.01. Y en el Panamericano U20 fue donde quede quinto con mis 3.50. Personalmente nunca lo pensé por ese lado, pero creo que haber corrido en esa marca me abrió muchas puertas y cambió mi forma de pensar.

• Representaste al país en ese campeonato tan prestigioso y tu idea es volver a hacerlo en el Mundial de esa categoría en Finlandia. ¿En qué distancia lo harás y cuál es la marca mínima que te piden?
JZ: Mi idea es ir a Finlandia en el 5000 y el 1500. Pero sobre todo centrarme a lleno en el “milqui”, creo que hasta el momento es la prueba donde me siento mas cómodo y fuerte. Estoy a dos segundos de la mínima exigida por la IAAF (3.48.00)
• Desde hace un tiempo te entrena Dario Nuñez en Córdoba pero cuando lograste la marca en Georgetown estabas solo, rodeado de tu equipo pero sin entrenador. ¿Notas la madurez en el entrenamiento?
JZ: Creo que si, Dario me ha enseñado a ser muy profesional tanto en lo deportivo como en lo personal. Por supuesto que estando tu entrenador presente las cosas siempre son un poco mejor, pero uno tiene que saber y mentalizarse que esto a veces pasa y los equipos son designados por la CADA, y que a la hora de competir hay que reflejar todo el trabajo hecho tanto por mi equipo como por mi.

• ¿Qué cambió de entrenar en Humboldt y hacerlo en Córdoba?
JZ: Principalmente la pista, es un factor clave a la hora de preparar una distancia específica. Los compañeros también ayudan y son importantes a la hora de entrenar (Del autor: sus compañeros de entrenamiento son Berni Maldonado, Pedro Gomez y Gian Presti). Ahora tengo un tartán y amigos para correr fuerte junto a ellos. En Humboldt corría solo y en pista de polvo de ladrillo.
• ¿Quiénes son tus ídolos en el atletismo?
JZ: No tengo ídolos pero sigo muchos ejemplos y tomo referencia y motivación de varios atletas que hicieron y hacen historia. Steve Prefontaine, Haile Gebrselassie, Galen Rupp, Mo Farah, Hicham El Guerrouj y otros atletas europeos del momento. También admiro mucho a Federico Bruno.
• ¿Cómo es un día en la vida de José?
JZ: Mi día a día es muy normal, desayuno temprano, voy a la universidad a estudiar inglés, vuelvo y hago el primer turno que siempre son rodajes o gimnasio. Almuerzo, duermo una siesta y ya me preparo para el turno específico de la tarde que puede variar según el día y la época. De vez en cuando me junto con mis amigos a tomar algo, ir al cine, al centro o a pasear a la playa, sin descuidar el entrenamiento y el descanso.