Este sábado 24 de marzo, 14.000 corredores élite y amateurs cruzarán el Puente de Monteolivete para embarcarse en los 21 kilómetros de la ciudad valenciana. El Mundial de Media Maratón comenzará a las 17:05 (hora de España) para la élite femenina y a las 17:30 para la masculina y los aficionados.
Casi cinco meses pasaron de aquel 22 de octubre de 2017, fecha en la que 51 segundos fueron suficientes para que la keniata Joyciline Jepkosgei volviera a romper la barrera de los 65 minutos en una media maratón. Aquel día, con 23 años lograba establecer el récord mundial absoluto en la distancia en Valencia, España. Esa misma ciudad, la espera este sábado para correr 21 kilómetros y 97,5 metros, en busca del título mayor, el de campeona mundial.
Si bien no estará sola y no le será fácil, cuenta con una ventaja. Fancy Chemutai, una de las tres mujeres en la historia del atletismo, junto con Jepkosgei y Mary Keitany, que han roto la barrera de los 65 minutos en la distancia mencionada, finalmente confirmó que no estará allí.
El último duelo entre las sub-65 había sido en Ras Al Khaimah, en los Emiratos Árabes, en febrero de este año. Por tres segundos, Chemutai se había consagrado como la ganadora. Detrás dejó a Keitany, que estará ausente ya que se encuentra enfocada en la preparación de la Maratón de Londres. En aquella ocasión quien ostenda el récord mundial terminó en la quinta posición.
De la lista original conformada por 139 atletas de 57 países diferentes, tanto Mary Wacera, plata en Copenhagen 2014 y bronce en Cardiff 2016, como la estadounidense Jordan Hasay confirmaron que no competirán este domingo.
Por otro lado, los argentinos tendrán a su representante femenina: Florencia Borelli, quien posee el récord nacional en la distancia desde el año pasado en los 21 kilómetros de Buenos Aires. A días del Mundial de Media Maratón, Borelli charló con The Fartlek acerca de su preparación para la prueba, su capacidad de resiliencia, la maternidad y el feminismo, su libertad, su fuerza y su vulnerabilidad. Aquí, la nota.

América latina estará presente con atletas como la peruana Inés Melchor, Tatiele Roberta De Carvalho de Brasil, Gladys Tejeda de Perú, la colombiana Angie Orjuela y la paraguaya María Caballero.
Del total de 315 atletas, 176 serán hombres de 75 países distintos. En 2018 solo dos hombres han logrado bajar la hora en la distancia: el etíope de 21 años Jemal Yimer y el keniata Jorum Lumbasi Okombo. Sus marcas se encuentran en la posición 23 y 151 en el ranking histórico absoluto, lejos del registro de Zersenay Tadese (58:23) del 2010.
Quien viene a defender sus títulos de los dos últimos mundiales es Geoffrey Kipsang Kamworor, que tiene la segunda mejor marca de todos los que competirán y es uno de los cuatro corredores con un registro por debajo de los 59 minutos. Abraham Cheroben de Bahrein le dará pelea. Con una marca de 58:40 es la cuarta mejor marca de todos los tiempos y, además, posee el récord del medio maratón valenciano (58:48). Alex Korio se suma a los sub-59. Tanto Cheroben como Korio realizaron estas marcas en los últimos seis meses.

Estados Unidos tendrá al mediofondista de 43 años Bernard Lagat mientras que Suiza contará con Julien Wanders, el récordman europeo sub23 y el quien mejor tiempo europeo en la distancia, que perseguirá bajar esos 9 segundos para pasar a ser sub-60.
Argentina contará con la presencia de Miguel Bárzola y Mariano Mastromarino. Asimismo, competirá Berni Maldonado, una de las promesas del atletismo argentino, aunque por fuera de la lista de atletas elite. Entre los latinoamericanos se encuentran Luis Alberto Orta de Venezuela, el ecuatoriano Bayron Piedra, el uruguayo Andrés Zamora, Derlys Ayala de Paraguay, Leslie Encina de Chile y el peruano Cristhian Pacheco, solo por nombrar algunos.

Aquí, la lista provisional de los atletas que competirán en el Campeonato del Mundo publicada por la IAAF el 16 de marzo (sujeta a modificaciones):