Chat con Daiana Ocampo: Otro día en la oficina

Después de su impresionante segundo puesto en un field de elite femenino que dio que hablar en los 10 kilómetros del Campeonato Nacional de Ruta de la CADA (registró 33m34s veinticuatro segundos detrás de María Angelica Ovejero, la ganadora) el 2018 está a llegando a su fin para Daiana Ocampo, pero antes tiene una tarea por delante en la oficina, los ocho kilómetros de San Silvestre. Esa cita será, para la atleta de Pilar, una previa al gran salto de su vida: comenzar la preparación hacia el maratón con la mira puesta en Tokio.

Veintiséis años, la jugadora de fútbol devenida en atleta de elite, este año rompió todos los moldes y se metió en el radar de las grandes animadoras del atletismo de fondo argentino, en el mismo escalafón que corredoras de enorme fuste como María Luz Tesuri, Florencia Borelli o Luján Urrutia. Primero tomando el título de campeona nacional de medio maratón, en agosto último y después, bajando los treinta y cuatro minutos en los diez mil metros planos, marca que se convirtió en la quinta all-time para una corredora argentina en esa distancia.

Antes de cerrar su colosal 2018, Daiana Ocampo se tomó un tiempo para chatear con The Fartlek sobre algunos temas, desde su familia hasta Tokio pasando por su rutina de entrenamiento. 

Empecemos de adelante hacia atrás: Aquel domingo de finales de agosto, tu imagen llorando emocionada después de cruzar la meta en el medio maratón de Buenos Aires dio vueltas por todo el país y el continente. Llegó incluso a medios tradicionales que generalmente no se hacen eco del atletismo, salvo por alguna historia o detalle de color como la del sacrificio del atleta, que en realidad no es ninguna rareza en los mejores nuestros. ¿Cómo manejaste esa exposición durante esos días y semanas posteriores?

Daiana: Fue todo trabajo y una responsabilidad hacerme responsable de esa exposición, no estaba acostumbrada a ese trato con los medios, pero lo
supe llevar bien, no me invadían los nervios como al principio, como todo
con la práctica se puede mejorar. A nosotros los deportistas nos sirve
mucho para que los amantes de este deporte y otros nos conozcan, la
exposición puede darnos oportunidades para crecer.

Venías de correr tu primer medio maratón en 1:19 en la media de Asics,
que también ganaste. En Buenos Aires fuiste octava en la general y la
campeona argentina, pero lo impresionante fue tu marca de 1:14:04. ¿A
qué le atribuís tanta mejora en tan poco tiempo en la distancia? ¿Hay
algún entrenamiento específico que puedas contarnos?

Daiana: Asics fue una carrera a la que fui invitada, la verdad es que la tome
como un entrenamiento de los largos que ya venía haciendo, recuerdo
que ese día tenia que completar 30 kilómetros total, así que corrí unos kilómetros antes de largar, luego los 21km en la carrera y al finalizar en la vuelta a la calma, la diferencia es mucha porque en esa carrera solo sostuve un ritmo parejo respetando la planificación, se dio la casualidad de que no hizo falta apretar el rimo para llevarme el primer puesto.

Ese día figurabas como una de las “tapadas” para llevarte el campeonato nacional, que tenía como predestinada favorita a Luz Tesuri. ¿Te incentivó ir desde atrás en esa previa?

Daiana: Ganar un campeonato y más aun siendo la mítica Media Maratón de Buenos Aires es un sueño que todos/as los corredores de este ámbito quisiéramos lograr, era consiente que la favorita era Luz no pensé en eso como algo negativo, si no como algo bueno para salir de mi zona de confort. El primer pensamiento que tengo en la previa o las semanas anteriores a la
competencia era que quería sentirme bien, correr prolija, volcar todo lo
que había entrenado. Es verdad que no uso redes sociales el día previo
para no generar ningún clic emocional, cuando estas en la lista de
semejante competencia, con un nivel superlativo es mejor para mi pensar
en otra cosa, relajarme, estar tranquila de que hice todo lo que tenia que
hacer y fundamental, que merezco estar ahí.

Después de la experiencia en Buenos Aires, en la pista bajaste por primera vez los 34 minutos en diez mil metros llanos, la quinta mejor marca de la historia argentina en esa distancia. ¿Lo esperabas en función del entrenamiento que habían hecho este año o fue una grata sorpresa?

Daiana: La pista es otro mundo, mas que esperar, deseaba con mucha fuerza entrar en el Ranking, correr un diez mil es un gran desafío para todo atleta, son muchas vueltas y se necesita de suma concentración, más allá del
estado físico. Luego del resultado de la media tenía la pauta de que iba a
salir una muy buena marca, pero la lista del ranking es muy fina, hay
segundos y centésimas que dividen los puestos, tal vez por 5 segundos no
entras y te quedas en la puerta. Ese día me sentí muy bien, me paso algo
muy particular, como nunca antes, los últimos dos mil metros tenía mas fuerza para cambiar el ritmo, es muy lindo quedarse con tan buena sensación.

Tus marcas en esas dos distancias te ponen como una de las favoritas para buscar un lugar en el maratón en Tokio 2020 junto a Flor Borelli (N de la R: La atleta de Leonardo Malgor aún evalúa buscar marca en diez mil metros), Tesuri, Ovejero, Luján Urrutia y Mariela Ortiz. ¿Cómo ves esa sana lucha por una de las plazas para los Juegos?

Daiana: Cada una de nosotras tenemos muchas chances de estar en Tokio y
también estoy segura que todas lo merecemos por el sacrificio que ponemos día a día. Si bien somos mas de la cantidad de plazas disponible
en la rama femenina es ahí donde entra el juego como afrontamos lo que
queda de tiempo hasta 2020 para dar la marca mínima (Nota: la mínima exigida por la CADA en la rama femenina es de 2h37m).

Volviendo a esa historia de superación y sacrificios para llegar al alto
rendimiento, ¿Cuánto le cuesta al atleta argentino pelear para lograr su sueño? ¿Mejoró tu situación respecto a hace un año atrás?

Daiana: Lamentablemente al atleta argentino le cuesta mucho sostener un
buen nivel, podes tener el talento, la constancia, biológicamente dotado,
pero si no tenés un circulo que te acompañe no es posible aspirar una
proyección futura, los ciclos olímpicos son largos, si pensamos en unos Juegos el atleta tiene que estar sostenido por ese cuadro durante 4 años para luego lograrlo. Estamos en una situación difícil a nivel país y las marcas que pueden colaborar no lo hacen de forma monetaria, solo por cambio de productos o servicios, también es válido, pero además de un par de zapatillas para entrenar hay otras necesidades. Las becas deportivas llegan después de los logros así que si llegas a hacer algo bueno como deportista es por mérito propio, por la ayuda familiar, por el entorno que ve lo que sacrificas. En mi caso particular sigo muy enfocada en mi carrera deportiva, gracias a Dios mi entorno familiar me ayuda mucho, tengo un buen pasar como para dedicarme a mi hija Amparo, entrenar, estudiar (me encuentro terminando el profesorado Educación Física) e invertir unas horas en la empresa familiar.

Jugaste al fútbol antes de convertirte en atleta profesional. ¿Qué
replicarías de ese modelo en el atletismo?

Daiana: Jugué al futbol durante 4 años fue una muy linda época, trate de
hacerlo de la mejor forma pero no aspiraba a estar en un seleccionado, el
futbol no me genera lo que el atletismo, son deportes muy diferentes
pero en ambos podes encontrar cosas buenas.

¿Cómo es una semana típica de carga en el ciclo preparatorio de Daiana Ocampo?

Daiana: Una semana típica en preparación general para mi y mis
compañeros de equipo significa una gran carga de kilómetros, estímulos
de potencia, fuerza, aprovechamos y limamos con mas profundidad la
técnica de carrera, los dobles se multiplican con sesiones de gimnasio o
sesiones de estiramiento, al deportista no suele agradarle mucho pero es
casi tan importante como hidratarse, al mismo nivel.

¿Cómo definirías a tu entrenador Hugo Bressani?

Daiana: Tengo el honor de haberlo conocido desde el dia que se me ocurrio
incursionar en las carreras, me considero afortunada por eso. Hugo sabe
muchísimo, es un excelente profesional, lo defino como alguien muy capaz
de sacar el máximo en un deportista.

¿Cuáles son tus próximos objetivos y que te espera en la primera parte de 2019? ¿Comenzarán con algún maratón el ciclo olímpico?

Daiana: Cierro el año con los 8km San Silvestre en Buenos Aires. Tenemos planificado debutar en maratón antes de la primera mitad del año, para ir conociendo la distancia e ir acercándonos al ritmo que requiere la marca mínima para Tokio 2020.

Un pasatiempo, un hobby, una debilidad y una fortaleza de Daiana
Ocampo.

Daiana: Mi hobby: dedicarme a mi hija Amparo, es chiquita y requiere de mi todo el tiempo, amo pasar tiempo con ella. Una debilidad: No me hago la idea de irme a correr una carrera y dejar a mi familia, en general hacemos todo juntos, ellos me dan seguridad, por eso organizar un viaje de entrenamiento o competencia lejos de casa es todo una logística. ¡Sin ellos no me voy! (risas). Una fortaleza: Me considero una persona muy positiva, siempre encuentro el lado bueno de las cosas, trato de tener una actitud constructiva frente a los problemas u obstáculos.

Daiana Ocampo celebra: acaba de consagrarse campeona argentina en el Campeonato de Medio Maratón de Buenos Aires. Foto: @SteffBch

Agregar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s