Dueña de una progresión inexpugnable en 2019, la medio fondista uruguaya María Pía Fernández además ostenta el récord nacional de 1.500m que se bajó a sí misma durante en los últimos Panamericanos de Lima. Talentosa y prometedora figura en su país, a sus 24 años sueña con ratificar su momento y llegar a Tokio 2020. Sólo en 2019 compitió en su primera Diamond League (en Rabat), fue campeona sudamericana en Lima, ganó distintos mitines alrededor del continente, fue cuarta en los Mundiales Universitarios de Napoli (estudia fisioterapia) con 4:12.62 y quinta en los Panamericanos, en una carrera feroz que ganó Nikki Hiltz escoltada por Aisha Praught-Leer. Allí, con semejante nivel, la pupila de Sebastián Allende consiguió su nuevo récord nacional de 4:10.93 que hoy exhibe orgullosa.
Arribada a Doha, donde competirá en el Mundial de Atletismo, Pía respondió algunas preguntas sobre su temporada y lo que viene. A continuación, la entrevista.
Este 2019 tuviste una progresión certera, desde aquellos 4:27 que te valieron el Oro Sudamericano hasta finalmente bajar tu propio récord nacional en la distancia en los últimos Panamericanos, con 4:10.93. Además tuviste brillantes actuaciones en el medio, como Rabat, la Universiada de Napoli o San Joao. ¿Qué esperas para Doha?
Este año ha sido muy intenso, comenzamos muy temprano corriendo el Mundial de Cross en Dinamarca, luego el Sudamericano, fuimos mejorando la marca competencia a competencia. Hicimos un verano muy intenso de preparación en España, de competencias acá en Europa, y eso creo que me ayudó muchísimo para volver a buscar el récord nacional. Ese era el objetivo del año, volver a hacer el récord de 1.500. Ha sido una temporada fuerte y muy larga, prácticamente nuestro año ha acabado, el Campeonato del Mundo de Doha es como la frutilla del postre. No tengo un objetivo en concreto más que salir a dar lo mejor y disfrutar la experiencia.
Pía Fernández: “Hicimos un verano muy intenso de preparación en España, de competencias acá en Europa, y eso creo que me ayudó muchísimo para volver a buscar el récord nacional.”
Tweet
Este año tuviste tu primera experiencia en una Diamond League. ¿Qué significó para vos competir en las grandes ligas del atletismo mundial?
Si bien me tocó competir en un pre-program, fue una experiencia increíble estar ahí, competir con tantos atletas de tan alto nivel y en un estadio con tanta gente mirándote. Me sorprendió eso y haber estado ahí me ilusionó con hacerlo nuevamente en una serie A de algún otro torneo de ese calibre.
Tu año tendrá el epílogo del Mundial de Qatar, pero antes tuviste un Oro en los Sudamericanos y terminaste quinta en los Panamericanos, detrás de atletas de enorme cartel como Nikki Hiltz o Aisha Praught Leer. ¿Cómo fue esa carrera en Lima? ¿Salió como esperabas?
La verdad es que la carrera se dio tal cual lo esperábamos, la idea siempre fue estar entre las primeras y haber salido finalmente quinta en una carrera con atletas de tanto renombre y de tanto nivel me dejó muy feliz. Además de la posición y el récord nacional (N. de la R.: era suyo, de 4:12.61 en los Iberoamericanos de Rio) queríamos correr lo más fuerte posible para acumular buenos puntos que me permitan estar en los Juegos Olímpicos de Tokio el año próximo.
En Argentina tenemos a varias medio fondistas que se destacan a nivel nacional y sudamericano. Con el resto del continente hay un común denominador, que es la escasez de apoyo estatal o un apoyo lejos de lo ideal para el desarrollo del potencial atlético. ¿Cómo está en Uruguay la situación respecto a eso?
Si, es así. En Uruguay al igual que en el resto de Sudamérica no hay tanto apoyo a deportes como el atletismo y eso creo que se refleja en cómo se definen las medallas en un Panamericano o en un Mundial.
Ocupas el 37º lugar en el ranking para los J.J.O.O. Tokio 2020. Contame qué significaría para vos llegar ahí y cómo lo vivís a un año.
En este momento estoy en el puesto 47º del ranking absoluto y 37ª en el ranking olímpico. De algún modo puedo decir que ya tengo un pie en Tokio 2020, pero hay que seguir trabajando porque el atletismo es muy dinámico y cambia semana a semana. Tengo que seguir compitiendo en esta forma, seguir acumulando la mayor cantidad de puntos que me permitan mantenernos ahí y mejorar incluso puestos en el ranking ya que 2020 va a ser un año sumamente importante. Estar en los Juegos es nuestro gran objetivo, estamos trabajando muy bien para llegar, sé que puedo estar ahí, estamos a la altura pero tenemos que seguir trabajando con compromiso y sacrificio, enfocados al 100%.
Pía Fernández: Aunque Tokio 2020 está cerca, hay que seguir trabajando duro porque el atletismo es muy dinámico. Sé que puedo estar ahí, estamos a la altura, pero tenemos que seguir con compromiso y sacrificio, enfocados al 100%.
Tweet
¿Cómo es una semana típica de entrenamiento?
Las semanas varían mucho de acuerdo al período del año en el que estemos, por lo general entrenamos de lunes a lunes en doble turno menos los domingos, en los que hacemos sólo una sesión. A medida que se acercan los grandes objetivos las sesiones se acortan y son más intensas.
Se sabe; en el manual de estilo de cualquier deportista y más de aquellos en los que cuesta subsistir, están las redes sociales y los contratos con las marcas. ¿Cómo te llevas con esa exposición?
Las redes sociales son sumamente importantes en este contexto de necesidad de apoyo al atleta, muchas marcas que nos apoyan se fijan en ellas. Creo que si bien pueden verse como un pasatiempo, en nuestro caso y en el mío particularmente las tomo como parte de mi trabajo. El hecho de mantenerme activa, mantener la visibilidad de los sponsors es un trabajo más. Muchas veces se hace pesado y estresante, no te voy a mentir, pensar en postear todo el tiempo o que no se te pasen la cantidad de posteos que te pide la marca, pero es parte de esto y hay que aceptarlo así. Así como para el atleta es importante comer y dormir, hoy mantener esa exposición también lo es.