Momentos del Mundial de Doha 2019

Pasó el Mundial de Atletismo de Doha (Qatar) en un calendario convulsionado, primero por el escándalo de Salazar (ver nota) y después por los movimientos en el calendario de calle con Berlín, que generó el asombroso comeback de Kenenisa Bekele e INEOS 1:59 en su cuenta regresiva, el intento (no homologable) de Kipchoge por romper las dos horas en maratón.

El estadio Khalifa, desierto durante prácticamente toda la cita, contrastó con marcas sensacionales, en muchos casos imprevisibles y en otros más esperables. Entre las gradas vacías y el calor hubo performances rutilantes que le dieron oxigeno a un atletismo global necesitado, con nuevas figuras que emergen y otras que confirman su momento. En ese sentido, por ejemplo, vimos una plaza marcada a fuego por altísimas temperaturas que en varias ocasiones (sobre todo en el maratón femenino y la marcha) rozaron lo inhumano y volvieron a poner en tela de juicio el criterio de la IAAF. Después, en la acción, hubo grandes jornadas con clima artificial en el estadio principal que hicieron olvidar el espectáculo paupérrimo de las gradas vacías y entretuvieron a los millones que siguieron el streaming de YouTube (un acierto, hay que decirlo).

En un país sin tradición deportiva para casi ninguna disciplina, Doha quedará enla memoria colectiva como mundial millonario desde lo económico pero pobre desde el feedback del espectáculo. Y es que no quisiera imaginarme lo que hubieran sido el récord mundial de Dalilah Muhammad en 400 con vallas, o el espectáculo de Noah Lyles en los 200, en un lugar a la altura de la circunstancias. Desde la IAAF argumentaron, oportunamente, que Doha era la oportunidad de abrir el mercado del atletismo a Oriente y atraer nuevos negocios en este deporte, y es cierto: alguien debía poner esa primera piedra angular en ese rincón del mundo. Lo cierto es que la IAAF, otra vez, volvió a pensar en el negocio por sobre el rédito deportivo y se olvidó de los principios rectores de la disciplina más antiquísima de todas, cambiando la fecha del Mundial de agosto a noviembre (también ponen un argumento frente a eso; el calor), en medio de un calendario extenuante para cualquier atleta a finales de año, y con los grandes maratones de otoño -cada vez más grandes- desarrollándose.

No es la primera vez que el máximo organismo experimenta e improvisa, con la diferencia de que en los últimos quince años contó con figuras estelares de tabloides como Usain Bolt o Mo Farah, que atraían a ese público masivo. ¿Y si prueban con volver a conquistar a los fieles en vez de salir a abrir “nuevos mercados”? Con decisiones como las de Doha, en parte, la IAAF volvió a entregar al atletismo a no se sabe quién, pero si por qué: miles de millones de dólares.

Por suerte, en el deporte existen los atletas. Y así como la mencionada Muhammad volvió a quebrarse su propio récord (52.16) con la prometedora Sydney McLaughlin por detrás metiéndose también en el top tres de marcas all-time, Edwa Naser, de Bahrein, le arrebató a Shauane Miller-Uibo el cetro al ganar los 400m con una marca sorprendente (que estoy seguro Shauane todavía no puede creer). En la pista, hubo una atleta que pudo con una proeza casi imposible: cruzar del mediofondo más puro a la distancia más prolífica del fondo en el tartán. Sifan Hassan, en un doblete demencial, ganó los 10.000m primero y los 1.500m después (con la tercera mejor marca de la historia). Claro que sobre Sifan sobrevoló y sobre volará la sanción de Salazar, su entrenador hasta el 30 de septiembre.

¿Y si prueban con volver a conquistar a los fieles en vez de salir a abrir “nuevos mercados”? Con decisiones como las de Doha, en parte, la IAAF volvió a entregar al atletismo a no se sabe quién, pero si por qué: miles de millones de dólares.

Carlos Arribas, de El Pais, arrojó un dato de color interesante: Si el Oregon Project hubiera competido bajo bandera blanca, habría sido quinto en el medallero. En esa línea es que, además del doblete de Hassan, Konstanze Klosterhalfen, una de las últimas incorporaciones del NOP, atrapó una medalla de bronce en los 5.000m que ganó Obiri, mientras que el etíope Yomif Kejelcha una de plata en la última prueba del campeonato, los 10.000m masculinos, que le arrebató en el sprint final el excelso ugandés Joshua Cheptegei, que sumó a su palmarés de campeón de cross y récord del mundo de 15 km un título que hasta hace un par de años sólo tenía un nombre impreso, el de Mo Farah. Otro de los más nuevos del proyecto Oregon, el prolífico Donavan Brazier, cumplió con las expectativas y se llevó el 800 con récord de campeonato incluido, 42.34. En los 3.000m con obstáculos, por el lado femenino, Chepkocech cumplió pronósticos y ganó bajando los nueve minutos, mientras que Conselus Kipruto ganó en un photofinish para el infarto, devolviéndole a Kenia su histórico lugar en la prueba.

Siguiendo con los vaticinios cumplidos, Timothy Cheruiyot destrozó en una carrera de 1.500m sin equivalencias, que dominó de principio a fin, como si realmente hubiera tomado nota de aquellas tácticas memorables en la distancia que permitieron, entre otros hitos, que Centrowitz doblegara al favorito Asbel Kiprop en Río 2016. Para no dejar dudas, volvió a bajar de los 3:30 y dejó la lucha para el segundo puesto, que volvió a poner a Makhloufi en la discusión. Jakob Ingebrigsten, que generó polémica en el 5.000 al ser re calificado por pisar fuera, se quedó sin nada: afuera de ese podio y cuarto en el 1.500, relegado por Marcin Lewandowski, que volvió a mostrar cómo se compite. El norteamericano Christian Coleman, que había sido suspendido provisoriamente por saltarse tres controles de dopaje en poco tiempo y entró por la ventana a Doha, ganó con autoridad los 100m, mientras que la jamaiquina Shelly-Ann Fraser-Pryce, que volvía de su maternidad, demostró que lo suyo es una era que aún no terminó.

Otros grandes animadores fueron los saltadores: por el lado del salto en largo fue la mejor del año, Mihambo, quien cruzó la barrera de los 7m para imponerse con autoridad, mientras que en el triple, la venezolana Yulimar Rojas se afirma como la sucesora de la colombiana Catherine Ibarguen, que consiguió el bronce después de una complicada lesión. El crédito local llegó de la mano del talentoso Mutaz Barshim en salto en alto y en el día de más convocatoria del campeonato. Por el lado de las mujeres, en esa prueba dominó la rusa, reina absolura, Mariya Lasitskene, otra de las que compitió bajo bandera blanca (neutral). Mientras que en garrocha, su compatriota Sidorova, fue campeona en un emotivo final que incluyó, minutos antes, uno de los videos más inspiradores de la semana. En varones, Sam Kendricks ratificó su gran momento y el recién profesional Mondo Duplantis, que lo suyo va en serio.

Por el lado del maratón, las mujeres tuvieron que sufrir por demás en una decisión irresponsable de la IAAF de mantener el horario. La keniata Ruth Chepngetich se impuso sobre Rose Chelimo y Edna Kiplagat, en una carrera a la medianoche con 32ºC, 100% de humedad y una térmica de más de 40ºC. Los hombres tuvieron un poco más de suerte y, con un clima un poco más fresco (26ºC), corrieron un maratón electrizante hasta el final, en el que prevaleció Lelisa Desisa por sobre su compatriota etíope Mosinet Geremew, una de las grandes promesas de la distancia. Desisa, que nos tiene acostumbrados a unos sprint finales electrizantes (nadie podrá olvidar aquel con Kipsang en Nueva York), le suma a sus coronas en la gran manzana y Boston, un campeonato mundial.

Quedaron muchas imágenes y también mucha tela para cortar. Doha fue, quizás, uno de los mejores mundiales de la historia en cuanto a actuaciones, pero dejará inexorablemente esa imagen de vacío. En Oregon desde ya esto último no pasará, en un Hayward Field especialmente renovado, allí donde todo comenzó. Eso si: las malas decisiones de la IAAF, de no modificarse, pueden atentar contra todo. Habrá dos años para corregirlas.

Todos los mejores momentos de Doha, en el video de abajo.


Agregar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s