Mini entrevistas de pandemia: Lorena Sosa

Esta entrevista originalmente se publicó en el boletín de noticias de The Fartlek. Link para suscribirte

Lorena Sosa es una atleta uruguaya que hasta el Iberoamericano de Río, en 2016, probablemente no se imaginaba una carrera dentro del atletismo. Las circunstancias de la vida la llevaron por otros carriles pero, esa mañana, en la que competía como invitada, tuvo su “día soñado”. El resultado de la quimera fue una medalla de bronce en una distancia particularmente difícil como los 800m. En adelante, Lorena se reafirmó como profesional y hoy disfruta de las primeras mieles con la distancia que más le gusta: el maratón. Del otro lado del río de la plata y en plena pandemia, charlamos con ella.

—En cuanto a tu performance como atleta y también como persona más allá de tu trabajo, ¿En qué o cómo te afectaron la pandemia y la cuarentena?

Yo estaba haciendo una preparación en Cachi para los Grand Prix y el Mundial de Media Maratón en Polonia, algo que no sirvió para nada ya que como todos tuve que volver días antes y resguardarme. Acá se recomendó por parte de las autoridades no salir para evitar posibles contagios, así que me las tuve que ingeniar para hacer los entrenamientos que estuvieran a mi alcance desde casa. Eso consistió en, desde poner una bicicleta de paseo sobre bloques, hasta armar un circuito de pesas con objetos no muy acordes. En momentos así todo servía ya que para nosotros los atletas es imposible mantenernos sin entrenar. Aproveché para trabajar aspectos que a veces por falta de tiempo lo dejamos de lado. Luego empecé en  un horario muy temprano a correr ya que acá nunca fue obligatoria la cuarentena.

¿Crees que la larga distancia te aportó fortalezas que no conocías hasta ahora o que no habías usado fuera del campo del atletismo? 

Si, empezar a trabajar distancias más largas te hacen fuerte de cabeza. Son entrenamientos muy largos, hay veces que estás agotado y hay que ganarle a la cabeza para poder hacer el segundo turno. Después de hacer una preparación para maratón sentís que podes con cualquier cosa.

—Tuviste un comeback fenomenal después de tener a tu primera hija, casi abandonas el atletismo, volviste en tu mejor versión y sos una referente de este deporte en tu país ganando una medalla en los Iberoamericanos de Río 2016. ¿Soñabas con eso?

Nunca después de haber tenido a Yazmín, me imaginé volviendo, lo veía muy difícil. Lo anhelaba pero no tenía ni el tiempo, ni los recursos para entrenar de nuevo. Después de haber tenido a mi segunda hija, Mily, había quedado muy mal físicamente y ahí fue cuando decidí comenzar a trotar. Un día me apunté en un circuito de carreras de mi departamento y fue cuando comencé a competir. De a poco fui retomando los entrenamientos más específicos y comencé a entrenar en la pista. En el 2014 corrí el primer Grand Prix acá en una prueba que nunca había hecho, los 800. Y en el 2016 fue el Iberoamericano en donde fui invitada y fue un día soñado.

—Sos una corredora versátil, desde los 800 al maratón, tu incursión más reciente. ¿Qué distancia es la que más te gusta? 

En realidad me gusta mucho la velocidad. Pero desde que probé los 42 me quedo con esa prueba.

A la izquierda, Lorena Sosa al arribar a la línea de meta en el Maratón de Buenos Aires 2019. Foto: Estefania Burgos @sportraits.ph

—En 2019 lograste tu mejor marca en maratón, ¿Qué carrera tenías pensada para el 2020 y cómo redistribuiste el calendario y tu temporada, si es que lo hiciste? 

Este año mi planificación era correr 10.000 metros en los Grand Prix de Uruguay, luego el Mundial de media Maratón, la Media Maratón de Montevideo, el Sudamericano de Media Maratón, que este año era en mi país, y el Maratón de Buenos Aires para seguir afianzándome en esa distancia. Ahora aquí no creo que hayan competencias hasta fin de año, así que sólo estoy haciendo entrenamientos para poder mantenerme.

—Una enseñanza, un aprendizaje y un mensaje que quieras dejarle a las y los corredores que están del otro lado

Una enseñanza que siempre se las repito a mis hijas es que nunca se den por vencidas ni aún vencidas, aprendizaje es el que nos está dejando la situación de la pandemia: aún en el escenario más impredecible podemos reinventarnos. “Nunca es tarde para volver a empezar”.


Agregar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s