Mini-entrevistas en pandemia: Estefania Burgos (@sportraits.ph)

Estefania Burgos @sportraits.ph

Estefanía Burgos comenzó a correr en 2013 sin saber demasiado el significado que eso tenía en su vida. Años más tarde, casi como una hermosa circunstancia del destino, mezcló la actividad con otra pasión, la fotografía. Años después, esa pasión se transformó en profesión y correr, tan simple como correr, mutó en amor por el atletismo. Su viaje, simbólico y fáctico, incluyó fotografías y portfolios a atletas nacionales y también internacionales, desde Joaquin Arbe y Marcela Gómez o Victoria Woodward a Eliud KipchogeDeena Kastor o Molly Huddle, por mencionar tan solo a algunos. Conocela a fondo en esta nota.

Primero, ¿Por qué el atletismo? Sabemos que sos corredora pero, como profesional de la fotografía, ¿Qué te cautivo de ese mundo? ¿Cuánto influyó que vos corrieras? 

Es una pregunta que jamás me la había hecho, ya que me encanta sacarle fotos a absolutamente todo. Pero considero que elegí este deporte a medida en que yo iba practicando más y más en la fotografía. A su vez, yo estaba descubriendo cada vez más el mundo del running hasta que aterricé en el atletismo, entonces fui creciendo en ambas. Antes de pisar una pista, yo ya sabía que la amaba, era como un sueño que fui descubriendo a través de los años, hasta que pude tocarla. Ahí fue mi encontronazo con la fotografía y la pista. 

¿Te acordás cuál fue tu primera foto de atletismo?

Unas de mis primeras fotos de la pista fue en el 2018, en la pista Luis Oliva, en el Kempes. En realidad, fue una sesión completa. Fue una de las primeras. Yo estaba entrenando con mi actual entrenador Marcelo Zuleta y ese día había torneo. Ese día conocí personalmente al -entrenador- Darío Núñez, quien siempre me saludaba de lejos en la pista cuando yo iba a entrenar, con una especie de camaradería. En aquel entonces, José Zabala entrenaba con él, y me llamó demasiado la atención el estilo de este atleta. Me concentré en retratar qué hace desde que llega hasta que se va de la pista. Esa fue una de las series que me marcó y a partir de eso, comprendí que era lo que quería capturar de la pista: las expresiones, las charlas, el aliento de los compañeros en un torneo, el calentamiento, la preparación y toda la cultura que envuelve este maravilloso deporte.

Le sacaste una foto a Kipchoge, en Londres, que giró por todos lados y trascendió fronteras. ¿Cómo fue esa foto? ¿Qué significó para vos?

Básicamente nuestro viaje a Europa, fue acomodado para que nos coincida con el Maratón de Londres. Esa mañana la recuerdo perfectamente. Nos levantamos temprano, nos tomamos el tren y nos fuimos para uno de los tramos cerca del Buckingham Palace. Estaba complicada la vista, pero tampoco había mucha gente, ya que recién habían largado, así que logramos encontrar un lugar sobre las vallas. Recuerdo que nos pusimos del lado del frente de la explanada del Palacio, a exactamente 400m de la llegada. (Intenté con los chicos de Triamax tramitar una acreditación de prensa, pero no lo logré porque no daban más acreditaciones y era muy difícil ingresar). En ese entonces hubo muchísimo hype con Eliud Kipchoge vs Mo Farah, también iban a estar Kenenisa Bekele, Brigid Kosgei, Mary Keitany, Tirunesh Dibaba. ¡Todo el mundo, jaja! No había gente y nos quedamos ahí fijos, sin saber cómo iban a pasar, por dónde. Así todo era una sorpresa. La gente empezó a agitar, vos gritabas como salvaje, y ahí lo vi, muy de lejos, corriendo con su sonrisa. En ese momento, lo único que se me cruzaba por la cabeza era: ¡NO LO PIERDAS, NO LO PIERDAS!

Mientras todos estaban como locos, yo estaba concentrada en sacarle cada parte de su fase de vuelo, y como estaba más “enfocada” en sacarle la foto, que mirarlo, no pude admirarlo. Era mirar asombrada al mejor corredor de la tierra o sacarle fotos. No las dos. Cuando logré las tomas que pude, porque este tipo corre muy rápido. Pude verlo de espalda cuando giraba, igual que Mo, y el resto de los atletas. Sin saberlo estaba capturando a dos récords del mundo en maratón, y eso es algo muy loco.

Tuviste varias experiencias internacionales con la fotografía, ¿Hay diferencias en cuanto al trato profesional?

La experiencia en Estados Unidos fue muy buena. Una de las experiencias que tuve fue en Chicago 2015, donde estaba sola con mi cámara en el hotel dónde nos llevaron hacia la zona de la largada con Buses Escolares escoltados con policías. Yo estaba con muchos fotógrafos. En este momento hacía un año que capturaba running. Me sentí muy pequeña, pero luego me relajé y confié en lo que iba a poder sacar. Estaba muy feliz de haber tenido esa oportunidad. 

Por otro lado tuve el agrado de poder cubrir varias veces la media y Maratón de Buenos Aires en sus ediciones 2018 y 2019. La última cobertura fue para la CADA el año pasado, para el Maratón de Buenos Aires, donde me dieron mi acreditación de prensa con varios accesos, que pude utilizar para poder acceder a la carpa de los atletas de elite. Algo que en Estados Unidos sólo pocos pueden hacer, y quizá en la rueda de prensa es el único lugar donde puedas estar con los atletas. Gracias a la oportunidad que me dieron en Buenos Aires, pude conocer personalmente a cada atleta argentino e internacional, y eso va a quedar por siempre en mi recuerdo.

¿Qué ves cuando disparas? Mejor dicho, ¿Ves antes la foto, la planificas, o improvisas?

Un poco de los dos. Vamos con el primero: Muchas veces veo algo, una sombra, un color, una textura o un encuadre en el que me gustaría que el atleta al que capturo aparezca. Entonces ahí es cuando me acerco al atleta y le pregunto si le gustaría posar en el lugar que yo le indico para que sacarle un retrato estático. Lo que me lleva al segundo plano, que yo no le llamaría improvisación, sino acción. Cuando le sacás fotos al atletismo o running, tenés que tener mucho ojo para esperar el momento adecuado para disparar. Muchas veces las mejores fotos salen cuando estamos en camino a que el atleta pose donde le digo, más que la pose en sí. Por eso todas mis fotos, intento capturar cada momento que se pueda. La esencia de cada momento es única y las expresiones de una persona te pueden llevar directamente hacia ese contexto, la mires cuando la mires, ya sea en competencia o con un momento a solas preparándose, charlando con amigos o guardando sus cosas.

Tus fotos, desde afuera, tienen en principio una fortaleza: contar historias. ¿Cómo las describirías vos?

Dependiendo de qué historia quiera contar. Una constante que siempre intento captar es el momento, lo que pasó en serio. Sobretodo el sentimiento del atleta. Muchas personas me dijeron que cuando ven las fotos, es como si se dieran cuenta exactamente cómo se siente el corredor. Eso es algo hermoso para mí.

¿Pista o calle para sacar fotos? ¿Qué particularidad tiene cada disciplina?

Es muy difícil elegir entre ambos, porque por mas que uno sea un deporte recreativo y el otro una disciplina, ambos tienen en común esa frescura del momento. La felicidad, el sufrimiento, dándolo todo, el abrazo de llegada, la sed. Lo único que las podría diferenciar es el ambiente, las carreras de calle, hay tanta gente que siempre quisiera sacarles a todos pero es algo imposible. En la pista, puedo estar más de cerca y captarlos a casi todos, porque no es un ambiente tan concurrido. Salvo en la cobertura de las postas por Jacana. Esa fue una divertidísima competencia que cruzó ambas partes. Gente de running y gente del atletismo, y pude capturar a todos porque eran largadas y llegadas individuales.

Sacaste fotos oficiales durante el maratón de Buenos Aires 2019 a los argentinos, muchos de ellos lograron ahí su mejor marca. ¿Fue igual o más especial esa sesión? ¿Tenés alguna anécdota con algún atleta después de ese día?

Creo que ese día fue muy especial para todos, no solamente atletas de elite sino aficionados. Con atletas de elite, como pasó con Joaquin Arbe y su encuentro en la llegada con Jorge Basiricó, que luego con un alumno de él, se comunicó conmigo para hacerles un obsequio a ellos con todas mis fotos de ese momento. Eso fue uno de los momentos más gratificantes desde que hago esto. Pero luego pasaron más cosas, Marcela Gomez, me escribió y me agradeció por haber capturado la foto que le hizo un “Click” en su carrera.

Ese mismo instante. Y Daiana Ocampo, quien llegó super emocionada luego de haber llegado como mejor argentina y con mejor marca y siempre me agradece por haber estado ahí. Por último uno de los mejores y más especiales momentos de ese día, fue verte a vos con Damián Allende, Frido Cortes y Alejo Saavedra, haber llegado debajo de las 2:59 en el maratón. Yo estaba llorando, gritando de la emoción, mientras tanto sacándole fotos a ustedes, sin perderme de ningún momento, porque además, iba a ser uno de los momentos más especiales de sus vidas, y tenía que aprovechar. Como yo estaba a los gritos sacando fotos y llorando, todo un escándalo, los demás fotógrafos me miraban y no entendían qué pasaba, hasta que ustedes se acercaron y lo primero que hicieron fueron buscarme.     

Daiana Ocampo en la llegada durante el último maratón de Buenos Aires. Foto: @sportraits.ph

¿Un top five de personajes del atletismo que más te haya cautivado sacar?

¡Uf qué difícil! Berni Maldonado, Noe Martinez, José Zabala, Mi entrenador Marcelo Zuleta en plena acción tomando tiempos y dando directivas en las competencias.

¿Uno o varios atletas pendientes a los que te gustaría sacarles foto? 

Tengo varios! Me gustaría tener la misma experiencia que tengo con los atletas locales, pero con atletas internacionales. Me refiero a la misma intimidad y frescura, a poder retratar sus momentos de cerca y además conocer cómo son ellos. A mí me gusta divertirme en todas las sesiones, siempre me río de todo y trato de que el atleta se sienta cerca mío. Sería un honor para mí poder aplicar mi estilo de experiencia fotográfica con atletas de cualquier lugar afuera de Córdoba. ¡Espero luego de la pandemia poder hacerlo.


Agregar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s