Para explicar quién es Esther Guerrero Puigdevall, en principio, hay que ir a sus fotos. Pocas atletas llegan a una línea de meta con tanta capacidad de sufrimiento, muchas menos lo hacen desde que se dispara la pistola en la línea de salida. Así es Esther Guerrero (Bañolas, 7/02/1990), así será siempre. Lo fue en sus inicios, en los campeonatos europeos de cross representando a España, o durante, en los sucesivos mundiales desde Pekin a Doha, ni que hablar de Río 2016. Esther, que pocos días antes de esta entrevista batió su mejor marca en 800m con 2:00.56 (marca que a ella la sorprende y a nosotros no tanto), es una atleta versátil que sin embargo encontró refugio en la pista para desde ahí construirse, incluso en épocas de pandemia, y hacer de eso una experiencia rica en logros pero que será recordada más por su entrega en cada carrera.
Lo dicho: si a resultados esto refiere, Guerrero no solo sobresalió en Sollentuna, entrando al top ten histórico de mejores marcas para una española, sino que además bajó su registro personal en 2000m, con 5:41.30, plusmarca de España para esa distancia. Esther Guerrero, además, ofició de liebre el último fin de semana en la reanudación de la compacta Diamond League en Mónaco, en la prueba de 5000m. Además de la pista, Guerrero destacó en el campo traviesa: fue sexta en los relevos mixtos en los Campeonatos Mundiales de Aarhus 2019. Múltiple campeona de España, Esther ostenta, además, marcas de 54.77 en 400m y 4:05.70 en 1500m.
En adelante y entre España y Mónaco, nuestra conversación.
Wow. En el mismo momento que estoy haciéndote estas preguntas, acabas de meterte 5ª en el ranking absoluto de España en los 800m. ¿Pensabas que ibas a tener semejantes actuaciones en un año tan atípico?
Ante todo, muchísimas gracias por contar conmigo en The Fartlek. Este año esta siendo atípico en todos los sentidos, han sido unos meses muy duros para todos, también para mi, pero mira por dónde, ahora se está viendo que junto con mi grupo de trabajo nos hemos adaptado bien a todas las situaciones que se han ido produciendo y, sin salir de casa, hemos conseguido trabajar y potenciar la parte de mi que más me costaba.
Respecto a mis expectativas, ahora sé, por como me voy encontrando en los entrenamientos que estoy bien. Estoy diferente a otros años, mis entrenamientos no son los mismos, he mejorado por arriba y me cuesta más correr rápido. Vamos al día. Entrenando para competir y, si nos cierran en breve, haber aprovechado este tiempo para seguir creciendo y ser mejor atleta en un futuro.
Pregunta obligada, para comenzar. ¿Cómo te ha sentado la cuarentena?
La he pasado, sin más. Hemos tenido tiempo, y a veces en una temporada normal con las prisas de las competiciones dejamos pasar cosas que, se ha visto, son necesarias para progresar y mejorar. Hemos puesto todos, sobretodo mi entrenador y mi preparador físico, muchas horas, incontables, muchas más que si hubiéramos podido salir fuera a entrenar normal, pero eso me permitió seguir con mi rutina, aprender a disfrutar aún más del proceso, saber cuidarme, valorar lo que tenía y también echar de menos mi profesión. Así que, se puede decir que me ha recargado y situado.
En términos deportivos, el receso forzado por pandemia le vino bien a tus aspiraciones: conseguiste una plusmarca por Cataluña en 2000m y estuviste cerca en los 1000m. ¿En qué lugar de tu extenso palmarés colocas estos logros, junto al del 800 de este lunes?
Siguiendo el hilo de lo que estoy contestando, creo que la pandemia ha sido un receso a nivel social, económico… ha tocado a fondo mucha gente y la recuperación va a durar un tiempo. A nivel deportivo, ha sido un paréntesis, una pausa, cada deportista ha estado en una situación diferente, no todos tenemos los mismos medios ni hemos tenido la suerte igual de seguir corriendo.
Las marcas de 2000 y 1000 son marcas que me esperaba. Sabía que llevaba días en la pista moviendo esos ritmos y me creía capaz de conseguirlo, en el momento de la prueba pueden pasar mil cosas pero esas competiciones salieron bien y además fueron muy especiales por poder correr en mi pista. La importancia de estas tienen un poco de trampa al no ser pruebas oficiales, muchas veces son tests que podemos hacer entrenando y seguro que hay atletas que también han sido capaces de mover esos ritmos en la historia. De la marca que estoy más sorprendida es la del 800, sin duda. Hemos trabajado poco la velocidad pero cuando se está, se está, y hay que aprovecharlo.

Hace unas semanas en mi newsletter incluí una nota a Kyle Merber, mediofondista como vos, en donde le decía al New York Times que la cuarentena le había replanteado cómo se tomaba su carrera, qué es lo que quería para su vida. En tu caso, ¿Qué aprendizaje o enseñanza te está dejando?
Pues un poco lo mismo. En mi caso he puesto en valor todo el trabajo que hay detrás de un deportista. No lo valoramos suficiente. Cuando tenemos competiciones parece que el resultado sea lo único importante y hay muchas otras cosas en las que debemos centrar nuestra atención. Si queremos estar arriba, lo tenemos que estar en muchos sentidos y eso al final se convierte en nuestro estilo de vida, a veces también en el estilo de vida de nuestro entorno y tenemos que quererlo y disfrutar de ello.
“La cuarentena me permitió seguir con mi rutina, aprender a disfrutar aún más del proceso, saber cuidarme, valorar lo que tenía y también echar de menos mi profesión. Así que, se puede decir que me ha recargado y situado.”
Esther Guerrero.
Representaste a España en muchas ocasiones. ¿Cómo observas el atletismo en tu país?
Ahora mismo creo que España goza de una muy buena salud deportiva. Los atletas de la selección tienen ambición y creo que transmiten muy bien la esencia de la competición. Por mi parte, disfruto mucho con mis compañeros.
“Creo que es muy importante tener claro que lo que no podemos controlar no nos puede manejar.”
Esther Guerrero
En Argentina en particular y en Sudamérica en general hay poca cultura asociativa entre deporte y educación. Los atletas que emergen lo hacen por mérito propio y no porque haya igualdad en oportunidades. Se nota un cambio en España en los últimos años, ¿Lo ves así?
En mi caso hace mucho tiempo que dejé de estudiar, acabé la carrera con 22 y ahora tengo 30 años. Yo llegué tarde al alto nivel y mi caso es diferente a la mayoría ya que cuando empecé a ser internacional absoluta lo estaba combinando con mi trabajo. Poco a poco me he convertido en profesional, ahora no lo soy al 100% pero casi, tengo la suerte que en el club donde trabajo se adaptan a mi vida deportiva y tengo todas las facilidades, eso es difícil de encontrar, yo he tenido suerte y, creo, ha sido una parte muy importante para llegar a consolidarme ya que siempre he tenido estabilidad en el sentido económico, social y profesional.
Tokio quedó en pausa y luego se reprogramó. ¿Cómo juega en la mente de un atleta eso?
A mi en particular Tokio no me quita el sueño. Deseo llegar a ser tan “buena” como pueda pero no me centro en una sola competición. Desde la cuarentena que me he centrado a no perder forma, a no dejar en vano el estado físico por el que llevo tanto tiempo trabajando. Creo que es muy importante tener claro que lo que no podemos controlar no nos puede manejar.
“Lo más importante es tener a gente de confianza en tu entorno. Confiar en tu familia, tu entrenador, tus amigos. Al final lo más importante es disfrutar del día a día, si no es así, es muy difícil.”
Esther Guerrero
La semana pasada Noah Lyles habló, en nombre de otros atletas, de sus problemas de salud mental. Un estudio luego mostró con datos que 1/4 de los atletas que pasan por la NCAA sufren depresión, ansiedad y otros problemas mentales. ¿Cómo es en España la cultura que los rodea? ¿Están bien contenidos desde que comienzan sus carreras o la cultura de ‘ganar’ lo acapara todo?
En España no creo que haya una norma general sobre ese tema. Cada persona es un mundo y hay casos de todo. Lo más importante es tener a gente de confianza en tu entorno. Confiar en tu familia, tu entrenador, tus amigos. Al final lo más importante es disfrutar del día a día, si no es así, es muy difícil. La cultura que nos rodea de elevarnos en las victorias existe también aquí y nos puede desgastar a todos, sobretodo cuando las victorias no aparecen.
Sos campeona de España en 1500 (en pista cubierta y descubierta), competiste en Río en 800m y también tenes la mejor marca de todos los tiempos para una española en 600m. ¿Con qué prueba te quedas? ¿A qué prueba vas a apuntarte para Tokio?
Para Tokio me tengo que ganar la plaza, no solo apuntarme. Ahora mismo estoy centrada en los 1500 (Nota del autor: correrá esa distancia el próximo domingo 23 de agosto en la Diamond League de Estocolmo) y mi objetivo es correr esa prueba en Tokio. Pienso que en el 1500 es en la prueba donde más competitiva puedo ser a nivel internacional y tengo claro que mi objetivo es ese. Para el 800 no soy demasiado rápida, he estado en muchos campeonatos en esa prueba y me falta “algo” que no hemos sabido encontrar, le guardo cariño, pero aún habiendo mejorado mi marca personal esta semana, lo tengo olvidado.
“Las marcas de 2000 y 1000 son marcas que me esperaba. Sabía que llevaba días en la pista moviendo esos ritmos y me creía capaz de conseguirlo, en el momento de la prueba pueden pasar mil cosas pero esas competiciones salieron bien y además fueron muy especiales por poder correr en mi pista.”
Esther Guerrero

¿Seguiremos viendo a Esther Guerrero con el traje de mediofondista o falta menos para verla en 5000m?
Con el traje de mediofondista, sin duda.