Actualización: El viernes 2 de octubre, Kenenisa Bekele anunció que, lamentablemente, se bajaba del Maratón de Londres por lesión en una de sus pantorrillas durante un entrenamiento rápido. Esta previa, en parte, comentaba el enfrentamiento que se daría entre ambos y que finalmente, muy a nuestro pesar, no ocurrirá. A pesar de que Bekele es un atleta ya longevo para el nivel que demanda Kipchoge (35), esperamos que su talento y su tenaz hambre de gloria lo vuelvan a depositar junto a Eliud en la misma línea de salida.
El Maratón de Londres, celebrado tradicionalmente cada abril, este año le da paso a una carrera que se parecerá más a un experimento del calibre de lo que vimos en Monza (Breaking 2) y Viena (INEOS 159) que al desempeño normal de un maratón. En un circuito de 2,15 km en formato de loop (19 vueltas) y en St. James Park, los y las atletas, encabezados por Eliud Kipchoge y Brigid Kosgei tendrán un difícil reto mental. En las noticias de última hora, Hugh Brasher, Director del Virgin Money London Marathon, confirmó que ni el etíope Degitu Asimeraw ni el entrenador Haji Adilo podrán acceder a la impenetrable burbuja dispuesta por la organización debido a que dieron positivo en el hisopado de COVID-19 al llegar a Londres.
Circuito, clima y zapatillas
El detalle del circuito fue publicado hace meses y no encierra ningún secreto. Habrá sólo tres curvas: Horse Guards, Spud RD y la tradicional curva abierta frente a la fuente de Buckingham Palace, en los jardines de la reina. A la recta de The Mall ya la conocemos y Kipchoge es quien principalmente puede dar fe de su aceleración gracias a sus cuatro maratones ganados en la capital londinense. En plan de soñar con un hipotético récord mundial, surgen las inexorables comparaciones con el curso en The Prater (Viena). La altimetría en aquel circuito fue de 173m sobre el nivel del mar, mientras que en Londres es de sólo 11 metros. En The Prater había sólo dos rotondas en cada punta de la vuelta, algo en desmedro de Londres, que tiene una más pero con ángulos de giros similares. Por empezar, toda curva implica una fuerza de desaceleración lógica, ya sea por superar la fuerza gravitatoria como a la fuerza centrípeta que ejercen nuestras piernas, aunque estudios hechos por fisiólogos de la Universidad de Sacramento en California y presentados en sociedad por Alex Hutchinson, demostraron que en Monza esas curvas sólo le quitaron 1,5 segundos a Kipchoge en su tiempo final, mientras que en Viena fueron menos de 0,5 segundos. Habrá que ver si en Londres buscarán capturar un récord mundial o si en cambio se dedicarán sólo a ganar la carrera.
El holandés Jos Hermens, campeón europeo de 10.000m ahora propietario del NN Running Team, equipo al que pertenecen Kipchoge y Bekele, le dijo a Jonathan Gault que consideraron seriamente el circuito de St. James Park para el proyecto INEOS 1.59, pero que finalmente no prosperó por los conocidos imprevistos climáticos londinenses. Las proyecciones climatológicas para este domingo anuncian 9ºC de mínima y 13ºC de máxima, con 60% de probabilidades de lluvia, lo que inexorablemente decantará en una carrera húmeda que dificulta cualquier tarea de registros rápidos. En cuanto a las zapatillas, después de la gran polémica que despertaron las Alphafly que Kipchoge utilizó en INEOS y que fueron homologadas en una versión menor días antes de las nuevas reglas de la World Athletics, el domingo Eliud volverá a ponérselas en una versión customizada con la bandera de Kenia. Bekele dijo que aún no se adaptó y que le traen molestias, por lo que usará las Vaporfly Next que tan buen resultado le dieron en Berlin.
Los y las atletas
Comenzar por otros que no sean Eliud Kipchoge y Kenenisa Bekele sería una necedad. Ambos llegan a Londres con muchos enfrentamientos a cuestas, que la periodista Marianela Balinotti resume muy bien en este hilo. El primero fue hace 17 años, en Moscú 2003, y fue victoria de Bekele, que comenzaba a extender su reinado por el tartán. Fue precisamente en la capital británica donde se vieron las caras, en 2018, maratón que cubrimos. Los duelos en la calle se inclinaron de manera decisiva para Kipchoge, que siempre le ganó al etíope: Londres dos veces, Berlín y Chicago. Distinta es la suerte para Kenenisa en la época de la pista, en donde prevaleció casi siempre. Ambos llegan en contextos similares, con sus campamentos afectados por la pandemia y un descanso prolongado: la última carrera de Kipchoge fue INEOS, en octubre de 2019, mientras que Bekele lo hizo un mes antes, en Berlin (fe de erratas: la última carrera de Bekele fue el medio maratón Big Half, en marzo también en Londres, que ganó).
Me gusta decir que Bekele ganó en la capital alemana en 2019, y con semejante performance, con la receta de Kipchoge. No hubo suerte ni casualidad detrás, sí en cambio hubo consistencia en el proceso y mucha disciplina, que arrojó como resultado un asombroso comeback después de años irregulares en la calle y problemas con las lesiones. Para ejecutar las impresionantes 2:01:41, Kenenisa se aisló de sus distracciones en Adis Abbeba y se recluyó en un edificio cercano a las oficinas del NN Running Team, en Nijmegen, Holanda, en donde se trató especialmente de sus lesiones y también le dio un giro a su nutrición. En una nota en el sitio oficial, el NN Running Team lo llamó La reconstrucción de Kenenisa. A diferencia de aquello, la preparación de la postergada maratón londinense le llegó en su Bejoki natal y aunque poco reveló sobre su entrenamiento, en una entrevista reciente dijo llegar en buena forma.
De Eliud Kipchoge es difícil decir algo que no se haya dicho. Fortificado por haber sido el primer ser humano en completar una distancia de maratón en menos de dos horas, parece cada año más sabio, más maduro, más inteligente. Dueño del récord mundial, victorioso en casi todos los maratones que corrió desde su debut (sólo trastrabilló en su segundo intento, frente a Kipsang, que ese día hizo el récord del mundo) y campeón olímpico, uno de los mejores deportistas de la historia pasó su año entre los entrenamientos intermitentes por el descanso de la pandemia y su rol como embajador del running de esta época, con entrevistas que se salieron del molde, como la que le dio a la revista fashion GQ. Todo hace prever que para este domingo 4 de octubre llega como lo hace siempre, concentrado, enfocado y con su músculo mental listo para batirse a un duelo que en los papeles es uno de los más apasionantes de todos los tiempos.
Ni a Kipchoge ni a Bekele les faltarán compañeros para tirar del pack de punta, si es que no les toca seguirlos de atrás. La edición 40º del único major del año después de Tokio (la carrera para los aficionados será virtual y nosotros desde Córdoba tendremos un representante, Marcelo Cossar), tendrá un cartel de lujo. Mosinet Geremew llega como el tercer precandidato y el que, para mí, puede mediar entre los dos primeros y dar una sorpresa. Geremew ya tiene currículum de sobra, después de haber sido segundo en Doha 2019, en Chicago 2018 y en Londres 2019. Lo que hace aún más interesante una potencial buena actuación del etíope es que conoce bien cómo es correr fuerte en Londres: allí tiene el cuarto tiempo más rápido de todos los tiempos en maratón, con 2:02:55. Luego de los tres favoritos, llegan tres atletas de 2:03 (Mule Wasihun y Sisay Lemma) y tres de 2:04 (Marius Kipserem, Tamirat Tola, Shura Kitata). Entre los no africanos sobresalen Sondre Nordstad Möen, Chris Thompson y Jared Ward.
En el campo femenino el field no es menos atractivo. Después de un par de incursiones en la pista este año pero sobre todo estrenando el título de récord mundial con victoria (2:14:04) que logró en 2019 en el maratón de Chicago, Brigid Kosgei aspira en Londres a ratificar su propia era, en una carrera de sólo mujeres (sin liebres masculinas). No tendrá nada sencilla la tarea, ya que tendrá a un peso pesado enfrente (Vivian Cheruiyot), y a otra que recién comienza pero que ya tiene un título mundial, como la keniata Ruth Chepngetich, campeona en el Doha 2019 y con un personal best en Dubai de 2:17:08. En 2018, Kosgei corrió en Londres, donde fue segunda precisamente detrás de Cheruiyot. Las etíopes Ashete Bekere y Alemu Megertu completan la lista de las más rápidas, junto a la experimentada australiana Sinead Diver y Sara Hall, que en Berlin 2019 corrió la tercera mejor marca de la historia de Estados Unidos, con 2:22:16. Entre las americanas también estará Molly Seidel, que después de su sensacional clasificación a Tokio en los trials de Atlanta incluso por encima de las mejores, buscará la mejor forma de cara a su maratón olímpico del próximo año.
La opinión de Marc Roig Tio
Pocas personas conocen desde adentro lo que sucede diariamente en el campamento del NN Running Team. Menos personas, por no decir prácticamente nadie, conoce tan bien a Eliud Kipchoge y al impenetrable Kenenisa Bekele. Marc Roig es un atleta catalán consagrado, que en los últimos años se recibió de pacer profesional, además de ser fisiólogo y masajista de los africanos que habitan el campamento de Kaptagat, cerca de donde él vive junto a su familia. Autor de dos libros, el primero basado en su experiencia en Etiopía (Corre como un etíope) y el segundo en base al maratón (El libro de la maratón), Marc, un amigo al que tuve la suerte de entrevistar en varias ocasiones, respondió desde Kenia algunas preguntas relacionadas con el maratón de Londres.
De primera mano y desde adentro, ¿Cómo vivió el equipo del NN
Running Team el confinamiento por la pandemia del COVID-19? En tu
caso, ¿Afectó tu trabajo y tus entrenamientos?
En Kenia no existió confinamiento. Hubo medidas de contención (cierre de
centros de entrenamiento, reducción de grupos a un máximo de 10
personas) pero se pudo entrenar. Yo mandaba ejercicios por whatsapp a los atletas y, en caso necesario, hacíamos vídeo-llamadas.
Hace poco tiempo Jos Hermens le dijo a Jonathan Gault que ninguno de los dos estaba en su mejor forma debido a la pandemia. ¿Crees que esa
predicción ha cambiado en esta última semana? ¿En qué los benefició y
en qué los perjudicó el confinamiento?
Desconozco cómo ha afectado a Kenenisa esta situación pero sé que Eliud ha entrenado bien. Llega a Londres en buena forma y preparado para conseguir su quinta victoria. Por supuesto, las palabras de Jos signfican que el entrenamiento se ha visto afectado (se ha entrenado diferente) pero creo que el nivel conseguido es correcto.
Para echar por tierra las comparaciones, me gusta decir que la
performance de Bekele en Berlín 2019 ocurrió con una receta firmada
por Kipchoge, que es la de la disciplina y la mentalidad, contrariamente a lo que piensan los fundamentalistas de Bekele. ¿Crees que Kenenisa ha cambiado sus métodos después de la experiencia previa a Berlín en Nijmegen? Y sobre Eliud, ¿En qué repercutió la hazaña de INEOS 159?
Creo que Bekele ha entendido que para maratón es necesario estar muy
concentrado y que cada pequeño detalle cuenta. Sin duda, su éxito en Berlín le habrá ayudado a preparar Londres mejor. En cuanto a Eliud, el resultado de INEOS 159 le ha dado, sobre todo, confianza.
El circuito es un loop con tres curvas que a priori podrían provocar una merma en el ritmo final de carrera. ¿Tiene un punto a favor Kipchoge por haber corrido en circuitos similares en Monza y Viena?
El tema del circuito es una incógnita para todos. Eliud ha respondido muy bien en Monza y en Viena pero eran carreras individuales. Ahora se compite contra los demás, quizá ya no sea tan idílico como los retos anteriores.
¿Cuáles son las fortalezas de cada uno y cómo pueden aplicarlas el domingo?
Eliud es un gran maratoniano que se conoce a la perfección. Domina la distancia y es muy difícil (o imposible) ganarle. Bekele, por su parte, se crece ante situaciones difíciles. No creo que llegue a Londres dispuesto a ser segundo. Y tiene calidad de sobra para ganar. Es una batalla épica.
¿Tendremos que acostumbrarnos mucho tiempo más a las
carreras virtuales?
No tengo ni idea. Espero que no. Pero lo cierto es que incluso la primavera del 2021 se avecina huérfana de carreras.
¿Qué podemos esperar en Londres? ¿Habrá récord del mundo o deberemos “conformarnos con una carrera rápida?
Esto es muy difícil de predecir. Debo decir que me sorprendería ver un récord del mundo en la carrera masculina pero sí espero récord del mundo de maratón “solo mujeres”. Pero ya veremos.