Martin Palavicini es un ex atleta argentino que hace veinte años decidió probar suerte en Estados Unidos. Allí formó una familia y comenzó su carrera como entrenador, entre otros, de la Universidad de Fresno, en la división de deportes universitarios más conocida como la NCAA (el sistema que nuclea, en distintas conferencias, a todas las universidades norteamericanas y a más de sesenta disciplinas deportivas).
Desde California nos cuenta en primera persona cómo les afectó a él y a sus atletas la pandemia, además de adentrarnos en el sistema deportivo universitario y los cuts que sufrieron las universidades debido a la crisis sanitaria. Como plus, qué piensa sobre las elecciones entre Donald Trump y Joe Biden respecto del deporte, el dopaje y cómo se verá el atletismo post COVID. ¡Que disfruten este episodio!
Algunas de sus principales frases:
“Estoy cambiando de universidad, me agarró la pandemia en medio, hoy estoy en un congelamiento porque las contrataciones en el campo profesional están limitadas.”
“Estoy trabajando con heptatletas y decatletas que son post universitarios, casi profesionales. Y sigo trabajando con cargos educativos en el deporte.”
“En los noventa se desarrolló una ley que fomentaba los deportes para mujeres, obligó a las universidades a ofrecer e incrementar becas para las mujeres. Una iniciativa que acrecentó la participación femenina, el asunto es que en Estados Unidos el deporte principal otorga 83 becas completas al fútbol americano masculino, necesitas 83 becas femeninas y no hay mujeres que lo practiquen, entonces tuvieron que recortar deportes y becas masculinas para equiparar. Hay falta de soporte y está desbalanceado.
“La pandemia ha mermado la actividad, pero la realidad es que el atletismo es un deporte que no produce ganancias, mantienen al basquet y al fútbol americano a cualquier precio para tener contratos con la TV, con sponsors y demás.”
“En Alemania el fútbol fue lo primero que volvió, todo en el mundo se mueve por el signo pesos o dólar. Las mujeres alemanas saltaron enseguida fueron a la prensa, pegaron en donde más duelen, fueron a la TV y reclamaron porque no podían correr 800 metros. Fue tan obvio que al final decidieron hacer eventos de mayor distancia. Hay que hacer eso, reclamar.”
“La pandemia afectó de diferentes formas, la performance deportiva y también el número de oportunidades que hubo para competir, afectó en los entrenamientos en un rango muy variado dependiendo en donde estabas ubicado y qué facilidades de equipamiento tenías. La federación aprobó créditos y fondos para equipar a los atletas de más nivel para que puedan seguir entrenando.”
“Algunos grupos mínimos pudieron participar de torneos en Europa por invitación exclusiva, son contados con los dedos de una mano. Muchos grupos organizaron aprontes y testeos, poniendo las cámaras para hacer publicidad ya que los contratos de muchos atletas dicen que tienen que participar en diez torneos al año, entonces muchos hicieron torneos donde corrían distintos eventos.”