Fartlek Q&A: Oscar Fernández (@gabyandersengz), analista español de atletismo

Óscar Fernández es un talentoso ex atleta de elite español que actualmente se dedica a analizar el atletismo a nivel mundial y a entrenar a su grupo. Su cuenta de Twitter, con más de 9500 seguidores, es célebre en el mundo del atletismo y allí no se calla nada, con análisis y debates profundos, y una capacidad de síntesis asombrosa. Para que se explaye y nosotros regocijarnos con su sabiduría, hicimos con él un ida y vuelta de preguntas y respuestas.

Eres una de las personas más entendidas del atletismo hispanoparlante, además de tener la experiencia de haber sido un gran atleta. Tu cuenta de Twitter explota de retuits y me gusta. ¿En qué se ha beneficiado y en qué no nuestro deporte gracias a las redes sociales?

Primero, muchas gracias por el cumplido y por el interés que muestran hacia mi persona. En cuanto al fondo de la cuestión, infelizmente el atletismo no llega al gran espectador cotidianamente excepto en los grandes eventos mundiales (Campeonatos del Mundo o JJ.OO.) y eso es exclusivamente una semana al año. Los grandes medios son monocultivadores del fútbol en buena parte del mundo, sobre todo en nuestro ámbito, y no queda otra que llegar al aficionado por otros medios. Por ellos las redes pasaron a ser una vía extraordinaria de llegar a un público más amplio. La inmensa mayoría de practicantes de un deporte son aficionados al mismo, pongamos los ciclistas aficionados que van a ver el Tour, jugadores incipientes de fútbol, basket, rugby, etc, que siguen a sus ídolos. Sin embargo, hay un distanciamiento enorme en el mundo del atletismo entre el corredor popular y los atletas de élite. Muchos corredores populares no conocen a los grandes de su disciplina. Creo que ahí tenemos un mercado muy grande de personas,  conocedoras del mundo del atletismo como corredores,  que pueden enganchar como aficionados. Para los atletas también es una manera de dar visibilidad a sus entrenamientos y competiciones y eso es vital a la hora de lograr relevancia mediática y patrocinios. Los problemas de las mismas son los ya conocidos por todos: fake news, uso de fotos robadas, incitación al odio por ciertas personas, etc.

Hace un tiempo recuerdo una respetuosa discusión que tuviste con Juan Manuel Botella (Director del Maratón de Valencia) respecto de las zapatillas, en especial de la revolución de las Vaporfly y recientemente las Alphafly y su versión de clavos. Sé que es un largo debate pero, ¿Es más lo que le han aportado o lo que le han quitado al atletismo? ¿Qué valía tienen los récords personales que se han gestado en 2020?

Con Juan Manuel Botella me une una buena relación, hasta el punto que me ha invitado a su maratón. Algo que obviamente agradezco. La discusión amistosa giró, como bien constatabas, sobre la nueva era  con la llegada de las zapatillas con placa. Para entender la situación hay que retrotraerse a la época de presidencia de Lamine Diack en la WA (World Athletics, por sus siglas en inglés). Los casos de corrupción llevaron a que el atletismo quedara sin patrocinadores y eso derivó en que las marcas deportivas tuvieran un peso muy relevante en la economía del atletismo mundial. Si Nike se retirara del atletismo generaría una crisis de magnitudes inmensas en muchos atletas. Con esa tesitura previa se entiende mejor que la World Athletics haya modificado su reglamento sobre zapatillas para dar entrada a las nuevas tecnologías, algo que estaba vetado antes cuando la zapatilla otorgaba una ventaja injusta. Es evidente que Nike jugó con ventaja porque las otras marcas no entraron en esa batalla porque sabían que incumplirían la normativa en caso de entrar ahí con anterioridad pero Nike lo hizo en 2016, un momento crucial porque fue una exposición de fuerza majestuosa en Río donde por primera vez todos sus atletas fueron con las mismas zapatillas (dependiendo de la modalidad). El cambio llega con la nueva normativa y ahora están todas las marcas en la guerra por la zapatilla que más impulsa. Veo varios peligros en la situación actual, el primero es que se deshumaniza al atleta ya que parte del resultado es tecnológico y no fruto del esfuerzo de un atleta. En igualdad de condiciones ganará el atleta que tenga mejor ingeniero y eso nos aproxima más a la F1 que a lo que es tradicionalmente el atletismo. Otro peligro es que la nueva normativa no garantiza la igualdad entre atletas, solo se puede pedir determinada zapatilla si eres un atleta sin patrocinio y en una competición internacional. Consecuentemente, si un atleta calzado por la marca X observa que su zapatilla se quedó atrás por falta de evolución de sus ingenieros no podrá hacer nada con sus rivales directos. Lo normal es que la élite de cada marca vaya ahora con lo mejor de esa marca e incluso dentro de una misma marca tendremos escalafones. Lo hemos visto en Doha con las zapatillas de Sifan Hassan, Laura Muir, etc. No todos los atletas de Nike tuvieron acceso al mejor material. Eso desvirtúa la competición porque, en igualdad de condiciones, las medallas las ganará un ingeniero. Para los atletas populares el mercado se encarecerá ya que las marcas tendrán que sacar provecho a la inversión realizada. La principal ventaja para el atletismo es que los récords y las marcas personales se batirán constantemente. En el primer caso otorgará más exposición mediática, con el beneficio que ello reporta.

Hablando de récords, Travis Tygart, de la USADA, reconoció que muchos atletas americanos, según las estadísticas, podrían haber incurrido en dopaje en este 2020 por la falta de controles. ¿Qué piensas al respecto?

Cuando estalló el escándalo de dopaje en el atletismo ruso, muchos de ellos alegaron en su defensa que era algo generalizado y que si bien ellos podían tener cierta ayuda estatal a la hora de ocultar positivos no era menos cierto que Estados Unidos tenía similar background pero en ese caso gracias al dopaje privado. La acusación rusa estaba basada en la falta de controles que tienen en USA, sobre todo en la NCAA. Curiosamente, el senado estadounidense acaba de aprobar una ley antidopaje en la que excluye al deporte profesional y la NCAA. Con este panorama, que el señor Tygart se queje de la posibilidad de que los atletas se puedan dopar por no tener controles me parece un simple truco de magia en el que el mago te enseña una mano para hacer el truco con la otra. Estados Unidos, si de verdad quisiera abordar el tema del dopaje, tendría que ir a los focos del mismo que es curiosamente el que excluyen de la nueva ley antidopaje.

En su reciente despedida del Oregonian, el -periodista especializado- Ken Goe se refirió a la condena de Alberto Salazar, pospuesta hasta marzo su revisión, y a Galen Rupp. Lo hablamos en su momento pero, ¿Qué piensas del caso un año después? ¿Fue Salazar el chivo expiatorio de todo un sistema?

Ken Goe fue siempre el escritor especializado de atletismo en Oregon, una de las mecas del fondo en su país. Recientemente anunció su jubilación y en una entrevista a Lets Run indicó que el no observó evidencias del dopaje sistemático de Alberto Salazar. Mencionó algo así como el “espíritu de la norma” para veladamente salir en defensa del técnico. Salazar suministró, durante muchos años,  valiosa información deportiva a Goe. Las primicias de Goe sobre lo que iban a realizar los atletas de Salazar fueron constantes. Esperar que arremetiera contra él cuando se marcha no tendría ninguna lógica. Las pruebas contra Salazar me parecen abrumadoras, empezando por las confesiones de antiguos atletas. La discusión posible sería saber las motivaciones que llevaron a que fueran exclusivamente a por él. No fueron ni a por los atletas ni a por otros técnicos que trabajaban en condiciones similares.

Se corrió hace un par de fines de semanas el 10k de Alcobendas con una fastuosa victoria de Fernando Carro, que no estuvo ausente de polémica en España por la discusión de la validez de su hipotético récord (N de la R: Sus 27:46 son el tiempo más rápido ejecutado por un español siempre, pero no valen como récord por el desnivel de 86m). ¿Crees que esa discusión le quita legitimidad a la hazaña? ¿No será que al estar tan presa de los récords y las actuaciones ostentosas nos perdemos de performances como la de Carro?

La World Athletics establece unos criterios para validar los récords y las federaciones nacionales también establecen los suyos. Lo que hizo Carro (N. de la R: 27:34 en los 10k de Alcobendas) es una gran marca pero ayudada por un recorrido en descenso. Por lo tanto no puede ser récord nacional, de igual manera que si un atleta hace una marca mejor que su récord nacional en la Maratón de Boston o en la media maratón Great North Run. Nadie le quitaría mérito a un atleta por ganar Bostón pero esa marca no tendría validez para récord ya que es en descenso En el caso de un 10K lo máximo permitido son 10 m por lo que te un descenso de 86 m excede en 76 m el umbral permitido. En mis cálculos puede suponer una mejora de unos 50 segundos debido a la bajada. Sería lo mismo que si un atleta realiza NR (National Record) con 4 m/s de viento a favor en un 100. Por buena que fuera la marca no subiría al libro de los récords, excepto para un nuevo término acuñado de “el atleta de  país que más rápido corrió”, algo que valdría para el que corre cuesta abajo y el que corre con más de 2 m/s de viento a favor.

Háblame un poco del estado del atletismo español y, aunque resulte imposible compararlos, de qué ves del atletismo argentino. ¿Cómo ves la temporada que ha llevado adelante Esther Guerrero?

Creo que ambos gozan de buena salud pero con algunas diferencias. En Argentina lo que más me llama la atención es la irrupción de muchos jóvenes valores. Desde fuera parece que el proyecto de captación de talentos para el deporte argentino encabezado por Horacio Anselmi está dando sus frutos. Hasta hace nada Argentina destacaba en deportes donde había plata (fútbol, basquet, tenis, rugby) pero no en otros deportes. En los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018, Argentina logró 26 medallas y fue sexta de 206 países en el medallero. Eso significa un cambio de paradigma sustancial porque el deporte argentino ya no se va alimentar exclusivamente de los deportes donde tradicionalmente fue fuerte. En cuanto al atletismo se ve que hay un desarrollo claro en lanzamientos y saltos. Abrieron el camino atletas como (Germán) Chiaraviglio, (Braian) Toledo, (Germán) Lauro, (Jennifer) Dahlgren, etc. Nazareno Sasia y Agustín Osorio en Buenos Aires 2018 demostraron que hay que contar con Argentina de cara el futuro. Sasia lanza técnicamente muy bien y lo tiene todo para llegar. En su contra está que son todavía muy jóvenes y los aficionados tendrán que esperar para verlos arriba en los grandes eventos absolutos. La ventaja es que son disciplinas en las que se puede obtener medallas ya que las medallas en carreras están muy complicadas por la presencia de estadounidenses y jamaicanos en velocidad y africanos del este en fondo. En los mayores hay gente consagrada como (Florencia) Borelli, (Belen) Casetta, Dahlgren que volvió recientemente después de muchos meses, Chiaraviglio, Joaquín Gómez, etc. Creo que en fondo hay un grupo que puede acercarse a los récords de (Antonio) Silio. Ahí están (Joaquin) Arbe, (Federico) Bruno, etc. En Gdynia compitieron muy bien las chicas, sobre todo Borelli que se quedó a las puertas de bajar de los 70 minutos. España pasa por un momento muy bueno, recuperando gloria en el 1500. Esther Guerrero, la atleta que mencionabas, es el máscaron de proa de las chicas en mediofondo y en chicos, hablando de 1500, hay mucho más fondo de armario. Con todo,  las opciones de medalla para Tokio pasan por Orlando Ortega, los marchadores y Ana Peleteiro. Lo mejor del atletismo español es que hay una generación por debajo que dará un salto de calidad a todo el atletismo nacional en breve, son muchos y en distintas pruebas. Otro aspecto destacado es que se está empezando a brillar en pruebas como la jabalina que no era tradicionalmente una prueba estrella. En contra pesa la situación económica que vivimos y la incertidumbre que puede afectar a todos.

¿Qué podemos esperar del maratón de Valencia?

Es la maratón del año y quizás del siglo. Las circunstancias hacen que puedan llevar a cabo una maratón espectacular en todos los sentidos. Será imposible congregar en un futuro a tanta cantidad y calidad de atletas. Son cuatro pruebas (las dos maratones y las dos medias maratones) tremendamente abiertas por la calidad de los atletas. Al no tener competencia, todos los grandes estarán allí. Quitando a los que fueron a Londres en maratón, y Gdynia, en media, están aquí. Algunos doblarán la media del Campeonato del Mundo con Valencia. Lo dicho, nunca en la historia se ha visto semejante plantel y posiblemente no lo veremos en el futuro. La cuestión es ver como se negocian los kilómetros finales, sobre todo en la maratón. Con tanto “gallo” es complicado que alguno de ellos decida tirar fuerte una vez retiradas las liebres pero que a nadie le extrañe que presenciemos un espectáculo único y con el doble aliciente que es en ambos sexos un nivel muy parejo.
Tampoco sería de extrañar algún World Record en media maratón.

¿Cómo crees que será el atletismo pos pandemia? ¿Seguiremos con este protocolo y pocas carreras de calle o volveremos a la normalidad antes de lo previsto?

No soy experto en pandemias pero por lo que leemos todo hace presagiar que estamos cerca del final de la segunda oleada. Desgraciadamente, los países que confinaron de manera drástica, entre ellos Argentina y España, sufrieron mucho más que otros que no lo hicieron como Suecia. Ahora tocará reponerse a todos los niveles, anímico, social, económico y en nuestro ámbito todo hace indicar que en 6 meses estaremos muy cerca de la antigua normalidad


Agregar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s