En un año completamente atípico y único en la historia, 12 momentos destacados, mes a mes y según nuestros envíos semanales de nuestro newsletter. Atletas, eventos, carreras que no fueron, récords mundiales, de campeonato y nacionales; y la resiliencia de los atletas a flor de piel, en un cierre de año que ilusiona para lo que ojalá venga: la nueva normalidad.
Enero: El maratón de Dubai nos ilusionó a todos
Comenzaba el 2020 y el primer maratón grande del año no podía defraudarnos. Lo que ocurrió el 23 de ese mes fue una verdadera faena, con tres africanos separados por un segundo: Bikila le ganaba en el sprint final a Eric Kiptanui y entre las mujeres Worknesh Debele, también etíope, se imponía por poco frente a Guteni Amana. Todo parecía fascinante para un año en el que días después de aquella carrera, Londres confirmaba el duelo Bekele-Kipchoge. Nadie preveía lo que finalmente ocurrió en el mundo.
Febrero: Los Trials de Atlanta calentaban motores para Tokio 2020
Con el segundo mes del año llegaron los célebres Trials de Maratón, la carrera que cada cuatro años decide las seis plazas (tres masculinas y tres femeninas) para el equipo estadounidense de maratón. Este año se celebraban en la ventosa Atlanta, que presentó un circuito duro y lleno de cuestas. Hablamos mucho en esta previa, sobre los favoritos, las marcas mínimas para ingresar y hasta nos dimos el lujo de contar con la opinión de especialistas. Lo que ocurrió fue apasionante: una carrera impredecible de principio a fin que tuvo un desenlace previsible por un lado (Galen Rupp) y que vio nacer a una estrella por el otro (Aliphine Tuliamuk). No nos olvidamos de otras sorpresas, como la de Molly Seidel (hoy una celebridad del running norteamericano) y el hasta ese momento ignoto Jake Riley. Tendrán que aguardar para Tokio, pero ese día nos regalaron una carrera vibrante, sin saber que sería una de las últimas por mucho tiempo.

Marzo: Tokio Marathon y una señal de lo que se venía
El tercer mes del año fue el comienzo del fin para la normalidad como la conocíamos en todo el mundo. Con el hemisferio norte y puntualmente Asia descontrolado por casos de COVID-19, los organizadores del maratón de Tokio sopesaron hasta último momento la realización del primer major del año, algo que finalmente decidieron celebrar de manera atípica: sin la participación masiva de los aficionados, sin público en las calles y con un estricto protocolo. Entre los hombres, ganó Birhanu Legese con la que hasta diciembre fue la mejor marca del año, 2:04:15. En las mujeres, Lonah Chemtai ganó con récord de circuito (2:17:45). A finales de ese mes sucedía lo que era un secreto a voces: se suspendían los Juegos Olímpicos de Tokio.
Abril: Por primera vez en 124 años, se cancela el Maratón de Boston
La noticia de la cancelación del maratón de Boston puso en relieve la magnitud de la pandemia del COVID-19. Por primera vez en 124 años, la tradicional prueba celebrada cada año el tercer lunes de abril (Patriots Day), se pospuso en un principio para octubre, algo que finalmente tampoco ocurrió. Ni siquiera al año siguiente de los atentados la organización tomó una decisión semejante. Recuerdo que al preparar el envío del newsletter la semana en la que hubiera ocurrido la carrera, leí y compartí esta crónica del New Yorker que me impactó, y que habla del orgullo que significa Boston para la ciudad y qué significa que no se haya celebrado. El mítico maratón fue el primero de los majors en cancelar (le seguiría Londres) y el puntapié para una ola de suspensiones que atravesaría todo el mundo, sin distinción de eventos.
Mayo: Los hermanos Ingebrigsten nos muestran cómo es la nueva normalidad
A estas alturas del año, la pandemia ya azotaba con fuerza en buena parte del mundo. Con las competencias totalmente frenadas y las poblaciones reducidas al confinamiento, la federación de atletismo noruega le propuso a los hermanos Ingebrigtsen un desafío: rebajar el récord de 5k que hasta entonces tenía Sondre Nordstad Moen. Tarea fácil para los hermanos, que se pusieron las zapatillas y en un circuito cerrado y homologado hicieron la primera y segunda mejores marcas de la historia de su país. El duelo entre ellos lo ganó Jakob, ahora dueño del récord, con 13:28. Lo que entonces veníamos como algo anormal se convertiría en la nueva normalidad para corredores de todo el mundo.
Junio: Atletismo en pandemia
Mondo Duplantis, Renaud Lavillenie y Sam Kendricks saltando en una competencia virtual desde sus casas, los hermanos Ingebrigsten en duelo a distancia con Timothy Cheruiyot y compañía desde Kenia, Karsten Warholm destrozando el récord del mundo de 300m desde una pista homologada y en solitario. Son algunos ejemplos de la creatividad que tuvieron que ejercer atletas de elite, organizadores, entrenadores y managers para mantener los ritmos de competencia hasta que todo volviera a ser un poquito como antes.
Julio: Shelby Houlihan bate el récord norteamericano de 5000m y España le abre las puertas al público
Con la entrada del verano al hemisferio norte y la lenta disminución de contagios, uno de los países que peor llevó (o lleva) la pandemia, Estados Unidos, comenzó sus competencias bajo una novedosa modalidad, la intrasquad o competencias dentro de cada equipo y, con suerte, entre equipos rivales sin descuidar los protocolos. Bowerman TC, el equipo de Pete Julian, Colorado Team, el NAZ Elite, entre otros, comenzaron sus tests con muchos highlights, como los récords de estado de Emma Coburn, la milla de Cory McGee o el récord americano de Moh Ahmed com 12:47. Pero la nota más destacada sin duda fue Shelby Houlihan rebajando el récord nacional de 5000m llanos con un registro sideral de 14:23. Del otro lado del océano, España celebraba su primera carrera de pista con público, el Desafío Nerja.
Agosto: Joshua Cheptegei toma posesión
Agosto (y Mónaco) le dieron la primera inyección anímica al atletismo mundial. A dieciséis años de aquella plusmarca que de Kenenisa Bekele en Hengelo que parecía imbatible, Joshua Cheptegei lograba quitarle el primero de sus dos récords vigentes hasta ese momento. Con un paso de 7:35.14 para los 3000m y un promedio de 2:31 por parcial, el león ugandés terminó en 12:35.56. Entre 2018 y 2020 Joshua Cheptegei sumó un campeonato mundial de 10.000m, un campeonato mundial de cross country (Aarhus 2019) y tres plusmarcas mundiales a su exitoso currículum: 15 km ruta (41:05, 18/11/18, Nijmegen, Holanda); 5 km ruta (12:51, 16/02/20, también en Mónaco) y 5.000m llanos en 12:35.56 (14/08/20, Mónaco). Y todavía había más. Bonus: en la misma Diamond League, Timothy Cheruiyot registró el mejor tiempo del año en 1500m (3:28.45), Jakob Ingebrigsten fue segundo de esa prueba y estampó un nuevo récord europeo con 3:28.67. Otros que hicieron la mejor marca del año fueron Noah Lyles en 200m y Donavan Brazier en los 800. Volvé a leer aquel boletín.
Septiembre: Roma a la cabeza de las emociones
El mes de septiembre presenta cierta normalidad al menos en el calendario atlético internacional. Fechas de Diamond League, Continental Gold Tour, reuniones locales. Con ellos aparece una prueba que estaba olvidada, la hora de pista. Sin objetivos a la vista, Mo Farah se apunta en Bruselas para quitarle el récord del mundo de esa disciplina a Haile Gebrselassie y lo consigue, al igual que Sifan Hassan. Ahí mismo, la española Esther Guerrero, una de nuestras últimas entrevistadas, se consagra internacionalmente al ser segunda en los 1000m detrás de Faith Kipyegon. Roma también nos aportó emociones, con Armand Mondo Duplantis saltando 6.15 para un nuevo récord mundial en salto con garrocha: nadie desde Sergey Bubka (6.14), hace 26 años, había saltado tan alto. También en Roma, otro ugandés, Jacob Kiplimo, le ganó un cardíaco duelo en 3000m a Jakob Ingebrigsten con récord de campeonato: 7:26.64.
Octubre: Londres y Gdynia
Del atletismo en la pista pasamos a un poco de atletismo de calle. Octubre comenzó con una ilusión exacerbada por lo que se presumía iba a ser el duelo del siglo, Eliud Kipchoge vs. Kenenisa Bekele. Pero a 48 horas de la carrera, especialmente preparada para poder disputarse en un circuito cerrado en St. James Park, Bekele se bajó por lesión. Tampoco fue para Eliud, que por primera vez desde su incursión en el maratón, claudicó mucho antes de que Shura Kitata sprintara frente a Vincent Kipchumba para llevarse la victoria. Entre las mujeres, Brigid Kosgei ganó con autoridad aunque Sara Hall hizo historia para su país, y en una memorable remontada faltando 600 metros le quitó el segundo puesto a la campeona mundial Ruth Chepngetich. Volviendo a la pista, octubre también fue el mes en donde Joshua Cheptegei capturó, previsiblemente, otro récord de Bekele: el de 10000m. La hazaña fue en Valencia y también le perteneció a Letensebet Gidey, que hizo lo propio con el récord de 5000m femeninos. No fue todo: también se disputó el Mundial de Medio Maratón de Polonia (Gdynia), con grandes satisfacciones para los latinoamericanos, entre ellas Florencia Borelli, la argentina que rebajó su propio récord de la distancia (1:10:30). Allí ganaron Jacob Kiplimo entre los hombres y Peres Jepchirchir entre las mujeres. De todos estos temas hablamos con el olímpico y mundialista, el mexicano Juan Luis Barrios, quien corrió en Londres logrando uno de sus mejores tiempos en maratón.
Noviembre
Noviembre marca el comienzo de una nueva era en el running de calle: la primera carrera masiva post COVID (o durante). Madrid y su clásica Alcobendas es celebrada con una participación de seiscientos dorsales y un cartel muy anunciado, con un objetivo: quitarle a Toni Abadia el récord de España en 10 km. Y para ello ponen a su mejor intérprete, Fernando Carro. Con Rober Alaiz de liebre y una buena tropa de atletas, Carro lo consigue pero se abre la polémica: sus 27:46 no son tomados como récord español debido al desnivel entre la línea de partida y la de arribo (86m, frente a los 10m permitidos). En ese tren, el uruguayo Nicolas Cuestas (con quien grabamos uno de nuestros últimos podcast) logra su mejor marca en la distancia, 28:14, para quedar cuarto. En Eugene, mientras tanto, Galen Rupp vuelve a probarse en 21 kilómetros y consigue uno de los mejores tiempos estadounidenses de la historia, con el plus del récord en las 10 millas.
Diciembre: Eulalio Muñoz, Valencia y Daiana Ocampo
De manera indiscutida, a diciembre se lo lleva enteramente el Maratón de Valencia. Fresca en la memoria, el tercer maratón más rápido de todos los tiempos detrás de Berlín y Londres nos entregó una edición que quedará en la posteridad de los amantes del atletismo de calle. Uno de los diez mejores registros históricos en maratón, el de Evans Chebet, un récord mundial de medio maratón, el de Kibiwott Kandie y el estreno de Genzebe Dibaba en el medio maratón con victoria incluida. Sin embargo, lo que más nos emocionó a los sudamericanos y particularmente a los argentinos, fue la actuación de los nuestros y especialmente de Eulalio Muñoz, que con 2:09:59 consiguió el segundo mejor tiempo histórico para nuestro país. Después de mucho tiempo hubo un argentino capaz de correr la distancia por debajo de las 2:10 y eso nos pone felices. Nicolas Cuestas, Derlys Ayala, Iván Gonzalez, Angie Orjuela hicieron récords nacionales por sus países. Te invitamos a leer la crónica posterior de la carrera en nuestro último boletín. A mediados de este mes y por si fuera poco, otra Argentina hizo historia: Daiana Ocampo, al lograr la tercera mejor marca histórica para una atleta de este país, después de llegar segunda en el Maratón de Viena con 2:31:33. Cada vez más cerca de Tokio.
