E32 Fartlek Talks: Análisis Trials Olímpicos Parte II con Martin Palavicini

Junto al prestigioso entrenador de la USATF Martín Palavicini, repasamos y analizamos cuáles fueron las actuaciones dominantes en una nueva edición de los Trials Olímpicos de Pista y Campo de Estados Unidos, el certamen preolímpico que cada cuatro años decide los y las tres mejores de cada disciplina para representar al país en los Juegos Olímpicos. Sorpresas, performances impactantes, desenlaces esperados -y otros no tanto-, decepciones, algunos datos de color y mucho drama en un evento que paraliza al atletismo mundial.

Además, el entrenador argentino que hace años vive y trabaja dentro del atletismo norteamericano, cuenta algunas anécdotas personales, como la vez que siendo parte de la delegación estadounidense se peleó con sus colegas por Grant Fisher. ¡Que disfruten de este podcast camino a Tokio!

1. La nueva era definitivamente está aquí: recambio generacional

Si en el boletín anterior comenzamos a hablar de las nuevas generaciones que asaltaron estos Trials Olímpicos (encabezadas por Sha’Carri Richardson, quien en las últimas horas lamentablemente dio positivo por consumo de marihuana y se perderá su momento en Tokio), en esta segunda etapa del certamen que comenzó el jueves y terminó el último domingo, hubo otras confirmaciones de ese recambio generacional, en especial con la espectacularidad de la recién salida de la Universidad de Texas A&M, Athing Mu, que corrió 1:56.07 los 800 m para formar su primer equipo olímpico, o el fascinante remate del veinteañero Cole Hocker para destronar en los 1500 m al último emperador del mediofondo estadounidense en 3:35.28 (Hocker irá a Tokio por ránking ya que no consiguió la mínima olímpica). En esta nota, Johnatan Gault traza un paralelismo entre los duelos de Centrowitz en los trials anteriores y este, que grafica lo que él llama “cambio de guardia”. En el campo del fondo, tanto en los 5000m como en los 10.000m ya tienen a sus nuevas estrellas, Kincaid y Fisher por el lado de los hombres y Karissa Schweizer y Emily Sisson por el lado de las mujeres, esta última ganando los 10.000m en 31:03 con 35 grados de calor. Los tres doblarán en 5000 m y 10.000 m, aunque Joe Klecker y Alicia Monson, ambos recién salidos de la universidad uno por Colorado y otra por Wisconsin, también son parte de una nueva camada de fondistas; al igual que Gabby Thomas en la velocidad, otra de las grandes protagonistas de las últimas jornadas de Trials (hasta la Casa Blanca se hizo eco de su historia personal) al ganar de manera contundente y con el segundo mejor registro histórico los 200 m, 21.61 sólo por detrás de Florence Griffith-Joyner.

2. La vigencia de los más grandes

A pesar de haber sido doblegado al final, precisamente Matt Centrowitz podrá argumentar y con suficientes razones que todavía está en la pelea, y que eso significa que incluso puede luchar por otra medalla en Tokio (la dorada parece tener todos los pronósticos a favor de Jakob Ingebrigsten). El campeón olímpico de Río 2016 firmó su tercer equipo olímpico en su casa, Hayward Field, aunque lo notable no es el resultado per se (nadie a esta altura tenía dudas de que iba a estar en Tokio), sino su proceso: después de un 2017 para el olvido, nunca pudo recuperarse de las lesiones hasta 2019, año en que cambió de equipo desde el extinto OPJT al Bowerman. En un puñado de meses durante la pandemia, Centro recuperó su mejor forma y terminó el 2020 corriendo un 13:32 en 5000m para vencer a un hasta ahí ignoto Cole Hocker. En este 2021, la historia es conocida, y el domingo, a los 31 años, Centro cerró una última vuelta nada más ni nada menos que en 52 segundos que aunque no le alcanzó para resistir el embate, le valió para estar en otros Juegos Olímpicos y defender su medalla de oro. ¡Leyenda!

No solo Centro reclamó su vigencia, también hubo otros viejos conocidos que aseguraron su continuidad, como Paul Chelimo, que en una carrera hilarante venció al 1-2 del Bowerman, Woody Kincaid y Grant Fisher, desempolvando sus mañas y llevando a sus rivales hasta el carril cuatro en una clara maniobra para impedir que lo pasaran, algo que para algunos es considerado obstrucción, por lo que debería haber sido descalificado. Para cerrar en 13:26.82 el medallista olímpico también firmó una última vuelta de 52.83, lo que es una auténtica locura en una carrera de fondo. Otra que aseguró su permanencia con mucha altura fue Emma Coburn, LA señora obstáculos, que ni se despeinó para ganar su carrera con récord de campeonato en 9:09.41 y asegurar su tercera participación olímpica después de su medalla en Río y del campeonato mundial en Doha.

3. El drama de los que quedan a un paso

La imagen fugaz pero contundente de Leah Falland en el piso a falta de un par de vueltas en los 3000m con obstáculos nos partió el corazón. Falland, que con seguridad es la tercera mejor obstaculista estadounidense corrió por detrás de Emma Coburn y Courtney Frerichs toda la prueba, pero un mal cálculo o la fatiga propia en el ritmo de carrera produjo el accidente. Falland se repuso, pero nunca fue la misma y al final fue superada por la ascendente Valerie Constien. El video de la carrera se puede ver aquí. La imagen de la atleta del OAC es la imagen de uno de los costados más distintivos de unos Trials Olímpicos, y de este en particular: la impune convivencia entre la belleza de la competencia y el drama de los desenlaces. Otras fotos que quedarán en el recuerdo, la de Donavan Brazier mirando incrédulo cómo se le escapa la clasificación en los últimos metros de los 800m masculinos, o Craig Engels viéndose impotente intentando sobrepasar a Yared Nuguse en la final masculina de los 1500m.

4. Los Trials de las marcas

Hacerse eco del marketing después de unos Trials Olímpicos con tantas marcas espectaculares puede ser injusto, pero también realista. En un año en el que se habló de las performances atléticas en el mundo y de las zapatillas en las mismas dosis, los Trials no fueron la excepción. A minutos de una nueva hazaña de Allyson Felix ya se estaba hablando no solo de su proeza atlética al convertirse en olímpica por quinta vez y la primera como madre, sino también de sus clavos especiales, que luego se supo cuestan $2500 dólares y fueron diseñados por la mismísima Felix. Como respuesta tácita, Nike, su ex empleador, sacó una genial publicidad para promocionar sus Dragonfly pero en una versión sin logo para que los atletas puedan pintarlas y evitar problemas con sus patrocinadores. En la formación de los equipos, hubo dos grandes marcas ganadoras independientemente de Nike, New Balance, que puso en tándem a las mejores mediofondistas y Tracksmith, una marca de culto de New England hasta hace unos meses desconocida pero con un marketing pulcro y una estilo perfecto, que también colocó a cinco atletas olímpicos en el equipo encabezados por Mason Ferlic en los 3000m con obstáculos. En el podio estuvo ON Running, una marca que sigue creciendo y que a través del OAC Running Team comandado por Dathan Ritzenhein también introdujo a varios atletas en el equipo, principalmente a los fondistas Joe Klecker y Alicia Monson. El otro detalle fueron los y las que se estrenaron en el profesionalismo en estos Trials. Dada la estrechez del calendario, hace tan solo un par de semanas vimos competir a algunos atletas como Athing Mu en su uniforme de la universidad Texas A&M y el fin de semana pasado la vimos ganar estrenando su ropa Nike después de firmar su primer contrato como profesional. Otro fue el niño prodigio Hobbs Kessler, que hace un mes batió el récord de 1500m de high school con 3:34 y en las pruebas olímpicas compitió con Adidas (no pasó a la final, pero estamos seguros de que tendrá muchas por delante, así que eso no es problema).

5. Los Trials de las estrellas

Tendrá que pasar el tiempo para que el hito de Sydney McLaughlin, que con 51.90 capturó el récord mundial de 400m con vallas en el último día de competencias, tome verdadera dimensión. Aunque esperábamos algo grande de su parte, probablemente empezando por ella misma, un récord mundial no es algo que se consigue todos los días y menos a los 22 años, después de una temporada con cambio de entrenador incluido y previo a unos Juegos Olímpicos. Dueña de los récords mundiales de todas las categorías en donde compitió, y subcampeona mundial, como dijo su compañera de entrenamiento Allyson Felix, McLaughlin tiene el poder para ser la mejor, pero sobre todo para impactar vidas. En este hilo que escribí en Twitter hay algunos datos y curiosidades sobre la atleta que es sensación mundial. Recomiendo mirar el video debajo: el final, con McLaughlin conmovida sin poder creer lo que acababa de pasar y el rugido de Hayward Field estremecen. En otros finales igualmente esperables, Noah Lyles despejó dudas y se quedó con la final de los 200 m en 19.74, la mejor marca del año, mientras que Grant Holloway también consiguió formar su equipo olímpico con la segunda mejor marca histórica en los 110m con vallas, 12.96. Lógicamente, en el olimpo de las estrellas están los héroes de la primera parte de estos Trials, el otro plusmarquista mundial del evento Ryan Crouser y la fulgurante nueva estrella de los 100m, Sha’Carri Richardson, que como marcamos al comienzo no podrá estar en Tokio debido a una suspensión de un mes por consumo de marihuana.


Agregar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s