Quién mejor que ellos, los fotógrafos, para contar a través de su lente -y hoy también a través de las palabras- cuáles fueron sus momentos top del año y por qué. En este ida y vuelta, algunos fotógrafos profesionales del mundo del running y del atletismo me respondieron un breve cuestionario sobre su 2021, la pandemia y qué esperan para el próximo año.

Estefanía Burgos (@sportraits.ph)
Más conocida como Sportraits, el hecho de que Estefania Burgos colabore regularmente con nosotros en The Fartlek nos proporciona la certeza de que es una de las mejores fotógrafas de Argentina y también del continente, una creativa al servicio de la fotografía deportiva. Dueña de una mirada única capaz de captar con la misma intensidad una carrera de calle en Argentina y a Eliud Kipchoge en Londres, Estefania está basada en Córdoba y desde allí recorre distintos puntos del país buscando imágenes no sólo cuando las cintas se cortan, sino antes, durante y después, a través de retratos íntimos y descontracturados. Diseñadora de indumentaria de profesión, sus fotos en la pista y en la calle son una marca registrada, y últimamente ese talento también se mudó por un rato a la montaña.

Diego Winitzky (@photodiegowini)
Hablar de Diego Winitzky es hablar de prestigio en la fotografía de Argentina, Sudamérica y el mundo hispano. Que haya comenzado en la calle para internarse en la montaña y hacer allí su marca registrada habla de su profundo talento y capacidad de adaptarse al entorno. Intrépido, apasionado, de espíritu aventurero y apasionado, capaz de adaptarse a cualquier condición, Diego se vuelve parte de los diferentes escenarios en los que dispara con su cámara, desde un desierto en La Rioja hasta el Cerro Castor, en Ushuaia, Patagonia, pasando por las sierras cordobesas. Su talento ya cruzó varias veces la frontera y este año le llegó el reconocimiento del trail mundial cuando siguió durante toda una carrera de montaña a Kilian Jornet.

Cortney White (@cortneywhite_)
Con tranquilidad podríamos decir que Cortney White es co-fundadora de un nuevo estilo en la fotografía deportiva, particularmente del running y que probablemente la fotógrafa más talentosa del hemisferio norte. Sus fotos pueden ser relajadas y divertidas pero también crudas, confesionales, personales y disruptivas, capaces de mostrar distintas facetas de una competencia o una sesión de entrenamiento. Nació en Montana, pero fue en Portland donde encontró tal vez su lugar en el mundo de la fotografía retratando al Bowerman TC, lo que la catapultó al reconocimiento inmediato y le abrió las puertas del mundo, como pasó con el reciente Proyecto Eclipse de Shalane Flanagan.

Jason Suarez (@notafraid2fail)
Dueño de un estilo propio que lo hace único, Jason Suarez (aka @notafraid2fail) es seguramente uno de los mejores fotógrafos del mundo. Inauguró una nueva escuela de fotografía deportiva, con mucha desfachatez e intensidad en sus fotos, desde la elite y el profesionalismo a corredores aficionados. Llevó, literalmente, el hip hop, el barrio y la moda urbana a la foto deportiva, desde retratos experimentales a fotos de sesión. Es de Queens, Nueva York, pero este año se mudó a Los Angeles y va y viene, capturando momentos en el camino. Participó del proyecto de Nike, Long Distance.

A todos la pandemia nos cambió la vida. ¿Cómo les afectó a ustedes en su profesión de fotógrafo y cómo creen que se ve el mundo del running y de las carreras después del COVID?
Estefania Burgos: En lo personal, me benefició. Como soy muy inquieta, y no puedo estar sin sacar fotos de lo que sea, llevé la cámara conmigo a donde hice la cuarentena obligatoria y registré una gran parte de lo que hacíamos, desde comida hasta entrenamiento en casa. Ni bien se abrió para realizar ejercicio físico, decidí ir a sacar fotos de un fondo que hicieron nuestros conocidos en una reserva. Yo sentía que tenía que estar sí o sí en estos momentos, porque tenía mucha necesidad de sacar fotos, y por otro lado, siempre elijo satisfacer mi amor por la fotografía antes que cualquier cosa. En ese momento tampoco tenía opción, era ir a los entrenamientos de mis amigos o quedarme en casa haciendo nada, porque no se podía salir a hacer nada más que entrenar. Tener todo eso en mente, fue clave para seguir mostrando mi trabajo sin carreras ni eventos deportivos: hacerlo por la razón más simple del mundo, y es que yo quería sacar fotos en cualquier momento.

Diego Winitzky: En mi caso en particular, la pandemia me obligó a salir de la zona de confort. Lo que significó tener que reinventar la manera en cómo venía trabajando generando un gran desafío para con las marcas que me acompañan hace tiempo, proponiéndoles generar contenidos desde otra perspectiva, logrando de esta manera, reactivar mi trabajo de fotografía. El mundo del running y las carreras después del Covid impulsó a mucha gente a sumarse a salir a correr, entrenar e inscribirse en carreras para superar y lograr sus propios objetivos. Aunque todavía no podemos hablar de post-pandemia, si te puedo confirmar el gran crecimiento y diversidad de carreras de montaña en el mundo.

Cortney White: Cuando la pandemia arrasó con la nación (Estados Unidos), lo desconocido se volvió normal. Como fotógrafo, uno ya vive con muchas incógnitas en términos de cuándo será su próximo trabajo o si te contratarán para filmar una carrera. Con la pandemia, eso se multiplicó. Me sentí muy afortunada de haber construido buenas relaciones con clientes habituales y pude estar bastante ocupado durante la pandemia, aunque el trabajo se veía diferente. A menudo era la única fotógrafa en una carrera o evento, en lugar de estar rodeado de otros amigos fotógrafos talentosos. También me hicieron pruebas casi cada 6 o 7 días durante los primeros 9 y 12 meses de la pandemia. Esto se debió a mi exposición a tantos atletas diferentes, además de estar en producciones con un gran número de personas. No estoy segura de cómo se verá el mundo de la carrera y las carreras después de COVID, espero que regrese a su estado prepandémico con sistemas mejorados, más emoción en torno al deporte, ya que estuvo limitado durante tanto tiempo y más energía en la competencia.
Jason Suarez: Durante la pandemia se ralentizó mucho mi trabajo. Habiéndose cancelado casi todas las carreras, sufrí un gran golpe financiero. Afortunadamente, pude trabajar en un puñado de conciertos durante todo el año y eso realmente ayudó. Cómo se verán correr y competir después de COVID no estoy seguro, con suerte, con carreras masivas y viajando nuevamente sin tener que tomar una prueba dos días antes de salir o ingresar a un país.
En lo profesional, ¿Cuál fue tu momento top de este 2021? Puede ser uno o pueden ser varios. ¿Y lo más complicado?
Estefania Burgos: Son cuatro los momentos más importantes del año y los nombro en el orden de relevancia, y justamente coinciden con el orden cronológico: Maratón de Rosario, Maratón de Buenos Aires, Desafio Night Track, Maratón de Córdoba. La más complicada del año fue Xtreme Race en Huerta Grande, donde gracias a mi colega y mentor en Trail Diego Winitzky, caminé acompañada de otro colega (Nicolas Bie) hacia el cerro Yapeyú en Huerta grande, con todo el equipo y alimentación (estudiada y recomendada por mi nutricionista Mj Nutricion), donde hice cumbre, algo que nunca hice para sacar retratos de corredores de montaña. Fue muy doloroso subir y bajar. Pero al final del día, las ampollas, el cansancio y el calor no importaron, porque pude acumular otra experiencia más en esta disciplina y aprender más sobre este tipo de coberturas.

Diego Winitzky: El momento top del 2021 puedo decir que fue la convocatoria a la reconocida Salomon Ultra Pirineu, con la función específica del seguimiento en carrera al mejor corredor del mundo Kilian Jornet. Fue un momento sublime en mi carrera profesional y hasta el día de hoy insuperable.
El momento más complicado, aunque bien podría decir, también constructivo, fue el tratar de reinventar y darle una vuelta a cómo seguir generando contenido al mundo del running sin sus eventos manteniéndome activo y presente en las redes.

Cortney White: Mi mejor momento de 2021 profesionalmente fue fotografiar el Proyecto Eclipse con Shalane Flanagan durante esas seis semanas del año. Llegar a estar detrás de escena y viajar con nuestro pequeño equipo a seis maratones importantes es el proyecto de tu vida. Fotografiar las pruebas olímpicas está en un cercano segundo puesto. Creo que ambos también fueron los más complicados. Para Project Eclipse, estuve filmando todos los días mientras también editaba en tiempo real. Tuvimos toneladas de pruebas de viajes y COVID y muchas barreras que superar para que esto sucediera, pero valió la pena. Las pruebas olímpicas estadounidenses fueron un desafío porque hubo muchos rodajes, edición nocturna y altas temperaturas. Mis rodillas se quemaron durante semanas después de que concluyeron las pruebas olímpicas debido a temperaturas de más de 150 grados en la pista.

Jason Suarez: El mejor momento profesional de 2021 y también lo más complicado fueron ambos cubrir los Juegos Olímpicos. Fue un sueño hecho realidad, pero también una enorme curva de aprendizaje que tienes que descubrir sobre la marcha. Tantas reglas, entender el estadio y cómo se ve en diferentes momentos del día, además de seguir las pautas diarias de COVID.

Si tuvieras que elegir un top five de atletas a los que les sacaste fotos este año, ¿Quiénes serían y por qué?
Estefania Burgos: Antes de nombrar a los atletas quisiera agregar, que son elegidos por el tipo de retrato que les he sacado más que por sus puestos o logros atléticos. Tiene mucho que ver con lo que pude captar de ellos, su esencia y lo cerca que puedo acercarme a sentirlos como personas, antes de retratarlos. Ellos son, en orden de menos a más importantes. Dahyana Juarez, porque fui testigo de su progreso, sus caídas y como se levantó. No es solo una foto que tengo de ella, sino varias que hacen un recorrido desde cuando llega quinta en el Grand Prix Sudamericano, hasta gana en el Maratón de Córdoba. Roxy Flores, la ganadora de 42K Series 2021 en Villa La Angostura, que se quebró en llanto en su llegada por todo lo que ha vivido post pandemia y su agradecimiento por poder haber hecho lo que hizo. Federico Bruno por su estilo: desde que se retoca su peinado antes de hacer récord en 1500m, hasta sus medias azules con lunares blancos en los 21K de Córdoba. Florencia Borelli, por su llegada en el Maratón de Buenos Aires, uno de mis retratos favoritos de este año, con la bandera flameando en su espalda. Una de mis fotos favoritas del 2021 es la de Pedro “Tucu” Gomez, protagonista de la famosa “FOTO 10” por lo emocionante que fue verlo ganar en mi ciudad, Córdoba. Sin dudas esta foto representa todo su camino y cómo nos ve él a toda la prensa.

Diego Wiñitzky: Mi top five de atletas fotografiados es: Kilian Jornet (España), Dmitry Mityaev (Rusia), Ida Nilsson (Suecia), Jonathan Albon (Francia), Azara Garcia de los Salmones (España).
Cortney White: Es muy difícil para mí elegir a los mejores atletas que fotografié. Pero algunas de las fotos favoritas que vinieron del año fueron de Shalane Flanagan, Athing Mu, Will Claye, Matthew Centrowitz y Rai Benjamin. Personalmente me encantó fotografiarlos, además de que todos estos atletas tienen tanta personalidad que eso se muestra en las fotos.

Jason Suarez: Mis elecciones son: Allyson Felix, Shalane Flanagan y Andre De Grasse. Creo que estos tres atletas han hecho cosas increíbles este año. Allyson se convirtió en la atleta estadounidense de pista y campo más condecorada de la historia, Shalane corrió seis maratones en seis semanas y Andre De Grasse se convirtió en medallista de oro olímpico. También pongo aquí a Dani Alves. Siempre he sido un gran fanático del fútbol y llegar a fotografiar a uno de mis jugadores favoritos fue genial. También a (la gimnasta) Sunisa Lee, que brilló durante los Juegos Olímpicos. También fue la primera vez que filmé una competencia de gimnasia y verla ganar el oro durante la individual fue increíble.

A la hora de sacar fotos, ¿Cuánto hay de talento, cuánto de destreza para estar en el momento justo y cuánto de adaptación a posibles distintos escenarios?
Estefania Burgos: Es un poco de todo en la fotografía deportiva. En general, en la fotografía son todos talentosos y todos tienen su toque personal, el desafío está en poder aplicarlo en escenarios que están en constante movimiento y lo que se quiera transmitir. Esto es muy subjetivo y tiene que ver con la forma en la que trabajo: gran parte de fotografiar este deporte, es por un lado saber de la disciplina y practicarla a diario (soy corredora), y por otro lado, estar conectada con la energía del evento y siempre moverse para poder estar en el momento clave. Yo soy fiel creyente de que las cosas pasan cuando se buscan, rara vez vienen a uno. A partir de que descubrí eso, el resto del trabajo se hace mucho más simple.

Diego Winitzky: A la hora de hacer fotos me podría definir así: 30% de talento incluyendo mucha pasión por lo que hago. 40% de destreza, y acá debo agradecer a mi entrenador Eduardo Hurtado por acompañarme en el día a día de mis entrenamientos. 30% de adaptación a distintos escenarios, lo cual debo admitir que es indispensable en esta profesión.
Cortney White: Hay muchas variables que intervienen en el rodaje. Definitivamente, para empezar, requiere el conocimiento y las habilidades técnicas para tomar fotografías. Pero para los eventos deportivos tienes que ser capaz de adaptarte rápidamente y saber dónde colocarte para conseguir la toma que deseas. Comprender a los atletas a los que estás sacando y tener conocimiento del deporte definitivamente te dará una ventaja.

Jason Suarez: Creo que se trata de comprender el deporte, investigar sobre los eventos y los atletas. Además de tomar decisiones rápidas y trabajar con lo que tienes, ya sea el equipo o las condiciones en las que estás filmando. Manteniendo la calma y adaptándome, recuerdo que una vez, durante las pruebas de 2016, estaba parado en el cuadro al lado de la línea de meta durante las finales de los 100m, tenía una lente 70-200 y no se sentía bien, ya que el arma se disparó. Decidí cambiar mi lente a una 24-70 para obtener una toma más amplia. Afortunadamente, pude disparar la línea de meta justo a tiempo, pero si lo dudaba o entraba en pánico, nunca habría obtenido la foto.

¿Cuáles son tus metas profesionales para 2022?
Estefania Burgos: A mis metas profesionales no las tengo definidas aún, ya que con el COVID aprendí un poco a fluir con las fechas, ya que se pueden cancelar o no se saben si se hacen a último momento o hay algún cambio de planes. Puedo afirmar que tengo algunos desafíos a principio de año que involucran otras disciplinas como ciclismo, natación además de carreras de calle, pista y trail; una posible cobertura internacional que está por verse. Sí espero poder cubrir Maratón de Buenos Aires, Rosario y Córdoba nuevamente, como las infaltables de mi calendario y seguir buscando torneos provinciales y nacionales para seguir difundiendo este deporte.

Diego Winitzky: Volver a hacer temporada en España, conocer nuevos países a través de mi profesión
y consolidar el mejor equipo de fotógrafos en Argentina.

Cortney White: Todavía estoy pensando en algunos de mis principales objetivos para 2022, pero sé que quiero divertirme con todo lo que hago y aprender y crecer constantemente.

Jason Suarez: Sé que estaré cubriendo los campeonatos del mundo en Eugene, y luego no estoy seguro de querer dirigir más tomas.













La verdad impecable el aporte personal de cada fotógrafo desde su propia mirada, ya la fotografía sería como la vidriera que tenemos para observar detalladamente cualquier escenario o contienda deportiva hablando de la pre o post pandemia.Abrazo a todos.Felicitaciones por su profesionalismo.
Me gustaMe gusta